Cierre de granos de fyo.com - Jornada de subas para los futuros en CBOT

23deAgostode2011a las17:17

La semana más corta para el mercado argentino comenzó con saldo positivo por las subas registradas en el mercado de Chicago el lunes y que se repitieron en el día de hoy. Los futuros de trigo fueron los que mayor suba registraron y acumularon una expansión por décima vez en las últimas once sesiones ante la preocupación por los rendimientos que se obtienen con la cosecha estadounidense y el temor sobre las próximas siembras de invierno. El maíz tuvo impulso por el recorte que efectuó el USDA a la calidad de los cultivos, donde el 57% se encuentra en la categoría de bueno a excelente frente el 60% del reporte anterior y 13% debajo del año pasado a la misma fecha. Frente al nuevo dato, los operadores se posicionaron a una posible reducción en los rindes que hará aun más ajusta la oferta del cereal en el principal productor y exportador mundial. La soja, por su parte, no pudo quedar exenta a las subas frente a un contexto más preocupantes en materia de perspectivas de rendimientos ante la falta de lluvias adecuadas en las regiones productoras.

A nivel local, el comportamiento positivo del mercado externo tuvo impacto en los precios locales. Las ofertas abiertas por la soja en el mercado disponible treparon a $ 1.350 con el relevamiento de operaciones por unas 35.000 ton pero a la espera de obtener mejores precios de continuar la suba externa. En lo que respecta al poroto de la nueva campaña, los precios estuvieron entre U$S 322 y U$S 324 según el comprador para la entrega de la mercadería en mayo generando negocios por 15 mil toneladas. El maíz volvió a mostrar interés por parte de la demanda que pagó hasta U$S 165 para contratos con descarga del 15/09 al 15/10 (en el mercado disponible se operaron en total unas 10 mil toneladas) y se podía negociar a U$S 175 para entrega en Abril/Mayo''12 (30 mil toneladas negociadas). Para el trigo hubo solo un exportador que pagó U$S 168 para entrega en diciembre, condición PH 78 y mínimo de proteína de 10,5%. En este caso se relevaron operaciones entre 3.000 y 4.000 ton.