Volvió a caer la soja en Chicago
Los precios de la soja volvieron a cerrar con importantes bajas ayer en la Bolsa de Chicago, debido a la liquidación de contratos sostenida por los inversores ante la incertidumbre que plantean la crisis financiera y los programas ideados para superarla, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea. Además, la firmeza del dólar frente al euro y el retroceso del valor del petróleo acentuaron las pérdidas de la oleaginosa y del maíz.
24deSeptiembrede2011a las08:10
Al cierre de los negocios, las pizarras del mercado estadounidense mostraron quitas de US$ 9,19 y de 9,28 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de US$ 462,24 y de 466,28 por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones perdieron un 7,19 y un 7,17%, tras cerrar el viernes anterior con valores de 498,06 y de 502,29 dólares.
La tónica bajista que se registra en la Bolsa de Chicago desde la semana anterior hizo que la soja ya perdiera en los que va de septiembre un 13,69% de su valor, al pasar de 535,54 a 462,24 dólares por tonelada.
Ayer, los fondos de inversión volvieron a ser activos vendedores de soja y de maíz en la plaza estadounidense, motorizando las pérdidas. Los síntomas de desaceleración en las economías de varios de los principales demandantes de materias primas agrícolas; la apreciación del dólar frente al euro que le resta competitividad a la mercadería estadounidense, y la nueva caída del petróleo (en la semana perdió un 9,85% al pasar de 87,96 a 79,30 dólares por barril) fueron los principales factores bajistas.
Cabe agregar que más allá de los fundamentos citados, el hecho de que sucesivamente los precios hayan perforado determinados niveles técnicos exacerbó las ventas de los fondos especuladores, dado que esos movimientos disparan órdenes de venta (en este caso) automáticas.
Pero ayer también hubo un fundamento negativo propio del mercado agrícola. La influyente consultora Informa Economics elevó su estimación sobre la cosecha estadounidense 2011/2012 de soja. En efecto, esta firma calculó un volumen de 84,15 millones de toneladas, por encima de los 83,31 millones de su anterior proyección del 6 del actual y de los 83,97 millones previstos por el USDA en su último informe mensual.
Acerca del maíz, los contratos diciembre y marzo en la Bolsa de Chicago bajaron US$ 4,53 y 4,33, mientras que sus ajustes fueron de 251,36 y de 256,68 dólares por tonelada. En el balance semanal, estas posiciones retrocedieron un 7,73 y un 7,58%, tras quedar el viernes anterior con precios de 272,43 y de 277,74 dólares.
Para el maíz estadounidense, el balance de lo que va de septiembre marca una pérdida de valor del 16,81%, al pasar de 302,15 a 251,36 dólares por tonelada.
En su nueva estimación, Informa Economics calculó ayer la cosecha 2011/2012 de maíz estadounidense en 320,56 millones de toneladas, por debajo de su anterior previsión, de 322,87 millones, pero por encima de los 317,44 millones reportados por el USDA en su último informe mensual.
La excepción a la tónica bajista fue ayer el trigo. El contrato diciembre en Chicago y en Kansas subió US$ 2,57 y 3,77, en tanto que su ajuste resultó de US$ 235,44 y de 268,69. En el balance semanal, esta posición perdió un 6,90 y un 6,73%, tras cerrar el viernes anterior en 252,89 y en 288,07 dólares.
MERCADO LOCAL
En el mercado disponible local, las fábricas pagaron $ 1215 por tonelada de soja en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en Arroyo Seco, $ 25 menos que anteayer. No hubo durante la rueda ofertas por grano de la nueva cosecha. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones noviembre y mayo de la soja bajaron US$ 4 y 3,50, mientras que sus ajustes fueron de US$ 309,50 y de 302,50.
Por maíz nuevo los exportadores ofrecieron US$ 168 en General Lagos, US$ 7 menos que anteayer. El trigo se cotizó a US$ 165 en Gener
La tónica bajista que se registra en la Bolsa de Chicago desde la semana anterior hizo que la soja ya perdiera en los que va de septiembre un 13,69% de su valor, al pasar de 535,54 a 462,24 dólares por tonelada.
Ayer, los fondos de inversión volvieron a ser activos vendedores de soja y de maíz en la plaza estadounidense, motorizando las pérdidas. Los síntomas de desaceleración en las economías de varios de los principales demandantes de materias primas agrícolas; la apreciación del dólar frente al euro que le resta competitividad a la mercadería estadounidense, y la nueva caída del petróleo (en la semana perdió un 9,85% al pasar de 87,96 a 79,30 dólares por barril) fueron los principales factores bajistas.
Cabe agregar que más allá de los fundamentos citados, el hecho de que sucesivamente los precios hayan perforado determinados niveles técnicos exacerbó las ventas de los fondos especuladores, dado que esos movimientos disparan órdenes de venta (en este caso) automáticas.
Pero ayer también hubo un fundamento negativo propio del mercado agrícola. La influyente consultora Informa Economics elevó su estimación sobre la cosecha estadounidense 2011/2012 de soja. En efecto, esta firma calculó un volumen de 84,15 millones de toneladas, por encima de los 83,31 millones de su anterior proyección del 6 del actual y de los 83,97 millones previstos por el USDA en su último informe mensual.
Acerca del maíz, los contratos diciembre y marzo en la Bolsa de Chicago bajaron US$ 4,53 y 4,33, mientras que sus ajustes fueron de 251,36 y de 256,68 dólares por tonelada. En el balance semanal, estas posiciones retrocedieron un 7,73 y un 7,58%, tras quedar el viernes anterior con precios de 272,43 y de 277,74 dólares.
Para el maíz estadounidense, el balance de lo que va de septiembre marca una pérdida de valor del 16,81%, al pasar de 302,15 a 251,36 dólares por tonelada.
En su nueva estimación, Informa Economics calculó ayer la cosecha 2011/2012 de maíz estadounidense en 320,56 millones de toneladas, por debajo de su anterior previsión, de 322,87 millones, pero por encima de los 317,44 millones reportados por el USDA en su último informe mensual.
La excepción a la tónica bajista fue ayer el trigo. El contrato diciembre en Chicago y en Kansas subió US$ 2,57 y 3,77, en tanto que su ajuste resultó de US$ 235,44 y de 268,69. En el balance semanal, esta posición perdió un 6,90 y un 6,73%, tras cerrar el viernes anterior en 252,89 y en 288,07 dólares.
MERCADO LOCAL
En el mercado disponible local, las fábricas pagaron $ 1215 por tonelada de soja en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en Arroyo Seco, $ 25 menos que anteayer. No hubo durante la rueda ofertas por grano de la nueva cosecha. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones noviembre y mayo de la soja bajaron US$ 4 y 3,50, mientras que sus ajustes fueron de US$ 309,50 y de 302,50.
Por maíz nuevo los exportadores ofrecieron US$ 168 en General Lagos, US$ 7 menos que anteayer. El trigo se cotizó a US$ 165 en Gener