La lechería tiene que andar "con los pasos que se pueda"

Ayer los industriales argentinos, debatían con sus pares brasileños sobre las posibilidades de destrabar el mercado de intercambio entre ambas naciones sobre el sector lácteo, que está complicado desde principios de año, por desaveniencias en la política que fueron pausando una fluidez que antes transitaba con mayor agilidad.

29deSeptiembrede2011a las10:09

Si bien, en los primeros ocho meses de 2011 las exportaciones de leche en polvo argentina con destino al mercado brasileño fueron de 32.266 toneladas, una cifra 50% superior a la del mismo período de 2010, el cupo que se tenía desde hace dos años con 3.300 toneladas, intentaba llegar a los cuatro mil ayer en la reunión de Buenos Aires, sin haber tenido éxito el pedido de exportar cinco mil toneladas en promedio mensual.
 Lo que Brasil quiere son seguridades políticas, no solamente en lo que se refiere al negocio lácteo, sino al intercambio comercial general que tiene con nuestro país.
 
LIQUIDACIONES
 Más allá de eso, en la jornada de hoy, el Subsecretario de Lechería, encabezará con su equipo un encuentro para brindar mayores datos a las industrias en cuanto a las formas de la Liquidación Unica, para el pago de la leche a los productores, que aún no se puede instalar. Por falta del instructivo de la AFIP y de la distribución del programa informático con el que se cargarán los datos de cada una de las particularidades de composición, ya parece que de los primeros resultados en noviembre se correría incluso un mes más de lo esperado.
 "Nosotros entendemos que hay un período en el cual van a convivir la liquidación única y la actual, para ir adaptándolas", señalaba en diálogo con LA OPINION el presidente del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón. "Calculamos que nos explicarán algo más que lo que dice la resolución, sobre todo en los aspectos operativos", remarcó al tiempo que sentenciando, "nos interesa que sea exitoso el nuevo sistema", descartó las versiones sobre industrias que no prefieran mejorar las formas de liquidar la materia prima.
 De todos modos, en el encuentro de hoy, no se dará ningún tipo de valor de referencia para cada componente, sino que se sugerirá a las empresas que mantengan las cifras liquidadas, siendo este un punto sobre el que se tendrán datos una vez que se activen todos los aspectos operativos del mismo, pero donde el Estado asume que no intervendrá para marcar valores, sino que simplemente resguardará que no se caiga el precio con el cambio de sistema. Es para destacar que la Resolución conjunta de los ministerios de Agricultura y Economía, sugiere pagar un 80 del precio en cuanto a las calidades de la materia prima; y el 20 por ciento restante en cuanto a bonificaciones.
 
CAPACIDADES
 Aprovechando la charla con Paulón y teniendo en cuenta que en su paso por Rafaela, la semana anterior, Jorge Videla había mencionado que el CIL se "contradice", al entender que tienen límites en los procesos, para luego negarlo de manera abierta.
 Lo cierto es que, "nosotros en una comisión interna de trabajo, entre productores e industriales, hicimos un análisis sobre la capacidad instalada en las empresas lácteas, comparado con toda la producción nacional", indicó el titular del CIL. "Ahí aparecen algunos puntos amarillos, sobre todo en los productos que tienen mejor colocación en el mercado internacional, como son la leche en polvo, el suero en polvo, que son los de mayor volumen que se venden desde la Argentina". Es por esto que "para las empresas del CIL; y a lo mejor eso es lo que no ha interpretado el Subsecretario, tenemos una cantidad de remitentes habituales y permanentes en las empresas socias. Para los volúmenes que están generando y van a generar los productores que entregan siempre la materia prima, no vemos ninguna dificultad con nuestra capacidad instalada, sí veíamos un panorama un poco más complejo, respec