Mejor selección genética para rodeos homogéneos
La semana anterior se realizó en nuestra ciudad el lanzamiento de la nueva plataforma de negocios web que Centro Genético del Litoral ha desarrollado para brindar servicios a toda su clientela, a través de Internet, anexando un servicio para los usuarios de suma de puntos canjeables por un catálogo de premios.
“A través de www.cglitoral.com.ar, se puede acceder a las imágenes y toda la información sobre rodeos, para que los técnicos especialistas lecheros de Francia, que es de allí parte de nuestra empresa, puedan sugerirle a los productores argentinos con qué semen inseminar a sus vacas, corregir los elementos de su cría que precisen, además de poder capacitarse a través de este sitio”, comentó Manuel García Solá, el director de CGL.
Este servicio genera una comunidad que permite un contacto constante, además del intercambio de la información sobre los comportamientos en cada entorno de la genética que provee CGL.
Para el lanzamiento, cumplido el jueves pasado, estuvo en nuestra ciudad en la sede de la firma, ubicada en Güemes 615 (03492-450903), el especialista en genética bovina a nivel mundial, Olivier Duterte, que hizo un completo desarrollo sobre la recomposición de rodeos que hizo Francia después de la segunda guerra mundial, lo cual hoy la ubica como líder en la materia.
“La genómica es una nueva herramienta para la selección de bovinos. A partir de una muestra de sangre, cuando el animal nace, se puede determinar si tiene buenos genes para la producción, la morfología, la fertilidad y la longevidad, todas cosas para las que antes había que esperar que el toro tenga cinco años para que sus hijas hubieran empezado a producir y así saber si les había transmitido todas esas características, con lo cual se da un avance muy importante”, sostuvo Duterte.
Es por eso que esto permite al productor prever más sus decisiones productivas. “Ahora tenemos la confirmación sobre una genética que funciona, en el sentido que los primeros toros que fueron analizados, con genómica, ahora tienen hijas en producción que confirman que la información previa era exacta”.
Básicamente los parámetros están esclarecidos en los bovinos para cada fin. Duterte explicó que “en leche lo que estamos buscando son vacas productivas, pero a la vez longevas. Para eso necesitamos conseguir una buena ubre, buenas patas; y buena fertilidad, tienen que reproducirse para poder quedar en los rodeos, esos son los criterios principales en nuestra selección. Ya en ganado de carne se busca facilidad de nacimiento, en primer lugar, ganancia diaria, peso al destete; y para las hembras, fertilidad, facilidad de parición y que tengan bastante leche para la cría”.
La selección del material con el que se quiere trabajar es fundamental. “Un productor tiene que determinar cuáles son sus prioridades. Si en su rodeo el problema principal es la fertilidad, o la calidad y resultado en ubres, tiene que escoger los toros que van a mejorar en prioridad esos criterios y a partir de ahí se puede ir evolucionando hacia otros aspectos”, apuntó el especialista.
“En Francia hemos seleccionado y puesto en el mercado a toros con pruebas de descendencia, desde hace casi 50 años, a partir de los años 60; y es por eso que tenemos un avance genético, en ese sentido, que no hay en la Argentina. Aquí los productores son en su mayoría productores de leche y no criadores, ya que las cabañas que se dedican un poco más a eso, destinan esos animales a la pista de las exposiciones, sin buscar al animal más productivo, sino el más bonito”. Sin embargo, reconoce que “concretamente, en la Argentina hay muy buenos animales, salvo que los rodeos no son tan homogéneos como los de Francia, pero todo depende de las prioridades de cada productor”.
La experiencia francesa fue introducir al ganado Holando europeo en los años 60 y 70, genes de l