Las señales de alerta que aparecen para el negocio ganadero, bajo la mirada de un ex funcionario nacional: también hay buenas
Rodrigo Troncoso, exfuncionario nacional, analizó la coyuntura ganadera, el rol de la exportación y los desafíos pendientes para la competitividad del sector

En diálogo con Agrofy News, en el marco de las jornadas ganaderas de Vetifarma, Rodrigo Troncoso repasó los factores que marcaron un primer semestre atípico para la ganadería argentina, con precios sostenidos en la invernada pese a la estacionalidad.
Rodrigo Troncoso en la jornada de Vetifarma: alarma por un mercado interno con sobreoferta y mercado de exportación poco competitivo
Desde su experiencia como ex subsecretario de Ganadería de la Nación y asesor privado, abordó las claves del negocio en 2025, los riesgos latentes en el segundo semestre, el impacto de la macroeconomía y la necesidad de avanzar en negociaciones internacionales.
Además, remarcó qué medidas considera urgentes para mejorar la competitividad del sector.
1- ¿Cómo evaluás la actualidad de la ganadería argentina?
Es un año interesante para el análisis, gran parte de la charla que tuvimos acá con la gente de Vetifarma y con los productores fue este primer semestre particular para la invernada propiamente dicho, en donde atípicamente cuando en el otoño y en principio de invierno la invernada va a la baja, no fue nunca a la baja y se mantuvo los precios igual que en febrero, con lo cual eso movió la dinámica. Y ese análisis mismo, uno generalmente dice, bueno, el precio está alto porque no hay oferta, está claro que entre oferta y demanda es donde se pone el precio, pero lo que analizamos hoy con la gente es, hubo la misma cantidad o más terneros que el año pasado moviéndose a lo largo de la Argentina estos 5 meses, con lo cual en realidad lo que está claro es que hubo mayor demanda concreta o en números absolutos una mayor demanda de terneros para engordar, por dos razones principales.