La crisis y el precio de los granos

Por el lado de la oferta, las restricciones en las reservas globales, patentizadas en el maíz, alientan una visión favorable a los precios de los productos del agro, sobre todo de los granos. Sobre esto hay coincidencia. Donde hay disidencia es en la estimación de la demanda.

17deDiciembrede2011a las09:31

Los temores por una fuerte desmejora en los precios se basan en la posibilidad de su contracción, básicamente, por la crisis financiera mundial. Sin embargo, es racional aguardar una demanda sostenida que no sólo se explica por el crecimiento de la industria de biocombustibles. ¿Por qué? Vamos a ver.

El sistema mundial evoluciona hacia una descentralización del poder, con un corrimiento hacia la periferia, fundamentalmente a Oriente, y una revalorización de sus monedas respecto de las del centro.

En épocas de depresión global es común la aparición de guerras de monedas. Ellas se dan porque los gobiernos promueven el crecimiento mediante el aumento de las exportaciones merced a la depreciación de las monedas locales. El conflicto surge cuando muchos siguen la misma política y, así, la cuestión se convierte en un juego de suma-cero.

Hubo un tiempo de baja en el valor del dólar que duró hasta iniciado este año, cuando empezó a subir. Y ahora, está en el máximo de un período de once meses. Sin embargo, Estados Unidos está obligado a experimentar la depreciación de su moneda o, lo que es lo mismo, la apreciación de las principales monedas con el fin de superar su crisis. Pero hoy tiene dos problemas grandes: el euro sufre obviamente la aversión del público para su tenencia, por una parte, y por otra, las autoridades chinas no quieren acelerar un incipiente proceso de depreciación del yuan. Así la guerra está desatada.