Un oasis para la producción bovina

El 90% de los granos para forraje es importado de las provincias del norte.

23deDiciembrede2011a las07:25

La ganadería en la Patagonia sur siempre estuvo asociada a la actividad lanera. Las fotografías que nos ofrecen las promociones turísticas suelen mostrarnos a las majadas de ovinos esparcidas por la estepa o en zonas cordilleranas, pero más allá de las estancias, muchas de ellas centenarias, hay otra actividad que poco a poco se consolidó en casi toda la región: la producción bovina, que hoy cuenta con un rodeo estimado en unas 380.000 cabezas distribuidas entre Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

De acuerdo con las existencias medidas a marzo de 2009 y sobre unos 45 millones de hectáreas, Chubut posee un rodeo de 280.000 vacunos, Santa Cruz 77.000 y Tierra del Fuego unos 48.000. Estos volúmenes involucran a casi 2.500 productores. Si se considera que en 2009 había 52 millones de cabeza a nivel país, el stock patagónico representa apenas el 0,72% del total nacional.

Estos argumentos fueron más que suficientes para impulsar al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), luego de una gestión de la Sociedad Rural de Esquel, a iniciar un ciclo de charlas de capacitación para los productores de la región bajo la consigna «Ganadería y compromiso», referidas a las posibilidades que tiene la ganadería vacuna en la Patagonia sur. El ingeniero agrónomo Esteban Guitar pertenece a la Estación Experimental del INTA Esquel y fue uno de los responsables de contar a más de 200 productores las excelentes posibilidades que ofrece la producción bovina en la Comarca Andina. Este experto está convencido de que «es posible desarrollar la actividad en la región», ya que se trata de «una ganadería extensiva con muy poca aplicación de tecnología que, con la incorporación de cualquier paquete tecnológico, permite aumentar la producción en la región». «Hay una brecha muy importante que se puede mejorar», asegura.