Una nueva raza para el norte argentino

Con el Angus y el Brahman como origen, una nueva raza sintética busca espacio en la ganadería subtropical del país.

|
Una nueva raza para el norte argentino
28deOctubrede2013a las16:47
Son criadores de la raza Angus desde siempre, pero hace unos 12 años comenzaron a trabajar con la Murray Grey, “una mutación del Angus, un Angus gris, que tiene características particulares como la mansedumbre, el color y la calidad de carne”, explica Ezequiel Sack, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Murray Grey. Hoy estos ganaderos incursionan en un nuevo cruzamiento. Se trata de la raza sintética Greyman -Murray Grey (bos taurus) x Brahman bos indicus)-, que “es similar al Brangus, pero con mucha más mansedumbre , un color a favor -porque tiene el color de los adaptados tropicales- y una calidad de res superior”, comenta Sack. El Greyman tiene su origen en Queensland, donde en la década de los 70 se combinaron las características genéticas sobresalientes de las razas Murray Grey y Brahman. El ganado Greyman debe llevar entre 25% y 75% de sangre Murray Grey y el resto de Brahman. Esta variabilidad en el porcentaje de la raza Murray Grey permite a los criadores la posibilidad de adaptar y hacer mezclas genéticas, buscando un óptimo rendimiento específico para la región y las condiciones ambientales en las cuales se utilizará el ganado. Sack comenta que para la selección del tipo de reproductores Murray Grey que se eligen para obtener el Greyman se busca características que tienen que ver con el tamaño intermedio, la gran fertilidad, el pelo corto, la uniformidad de pelaje. “Es una raza que no tiene dificultades de pigmentación, como otras, porque son de color gris, pero su mucosa, párpados y pezuñas son negras, lo cual es muy importante”, señala el ganadero. Respecto del Brahman, destaca que se realizó un trabajo importante, ya que había que buscar reproductores que cumplieran ciertos requisitos como el tamaño intermedio, la fertilidad, ser mochos, la corrección en el desplazamiento, tener un arco costal grande y que pudieran vivir en condiciones adversas, bien pastoriles. Dentro de esta búsqueda, se trató de incorporar muchos reproductores de Argentina, que ya se veía que el biotipo funcionaba. El avance en la raza “Estamos haciendo las primeras generaciones de cruzamiento (F2), hay mucho media sangre y vamos a un estadio más avanzado este año. Necesitamos cuatro generaciones para estabilizarlo como pedigrí. Tenemos un convenio de asociación con la Sociedad Rural Argentina, en la que trabajamos dentro de un programa de evolución para lograr la estabilización de la raza”, describe Sack sobre la evolución que tiene el Greyman como raza. En la consolidación de la raza se pone énfasis en características como la precocidad, “que los animales no tengan que vivir un año más en el campo para preñarse, ni ante cualquier adversidad queden vacíos”; la fertilidad y la rusticidad. También se trabaja en mansedumbre y calidad de res. “Dentro de la asociación estamos trabajando con esta información, procesada por un software australiano, que nos da la información de las características más importantes, que como mérito genético dan los animales a su descendencia”, dice el presidente de la Murray Grey de Argentina. Respecto de las aptitudes carniceras del Greyman, Ezequiel Sack -quien también es titular de Genética del Este-, apunta que si bien habrá que esperar un poco para hacer trabajos detallados sobre el tema, lo que se indica en otros países es que “se trata de una raza virtuosa de calidad de res, dentro de las características de una raza sintética”. Acerca del Murray Grey, comenta que se hicieron trabajos con una universidad y dieron rendimientos superiores al Angus. El Murray Grey “Es una de las razas que da origen al Greyman. Es 100% británico, con las mismas características que el Angus, es una mutación”, describe Sack. Respecto a la fertilidad, rusticidad y adaptación, comenta el productor que es exactamente igual al Angus, con un tamaño posiblemente más uniforme, ya que tuvo menos influencia de las modas genéticas. “Siempre se buscó y trabajó sobre un animal funcional y eso es central cuando pensamos que esta raza tiene que dar origen a varias que vivirán en lugares de grandes restricciones. Si pensamos que actualmente los costos son privativos para la ganadería, uno tiene que tener un tipo de animal que pueda conjugar la subsistencia con la producción. Que no tenga un tamaño exagerado, que no tenga un requerimiento tan grande que no pueda ser satisfecho con lo que podemos proveerle a pasto”, afirma el titular de Genética del Este. Sack dice que, muchas veces, la respuesta que da la genética termina siendo una nueva complicación para el productor, porque le da un animal con requerimientos o exigencias tales que son difíciles de mantener en el campo. En el caso del Murray Grey se busca un animal sumamente rústico; de bajo mantenimiento en el campo; que pueda, con una pequeña situación climática favorable, llevar adelante su cría, volver a ciclar, volver a preñarse y juntar alguna reserva para vivir más adelante. También se apunta a un biotipo manso, mocho, y con un color que les permita aprovechar más tiempo del día comiendo. “Buscamos todas estas características, pero en un animal sumamente carnicero”, remata Sack. El Greyman y el norte Quienes apuestan al Greyman aseguran que es una gran posibilidad para la ganadería del norte, ya que sus características permiten jugar al extremo. El color, indeseable en otras razas ya que indica una mayor participación de la Brahman, es una característica que le es propia y estable; siendo entonces su color el ideal para vivir en zonas cálidas. La mansedumbre es otra característica central, aporte que le hace su origen en la raza Murray Grey. La calidad de carne es otro avance invalorable. “Dificultades del clima, grandes extensiones, inestabilidad de los recursos y falta de infraestructura obligan a extremar el ingenio. Greyman aporta soluciones y agrega valor a nuestros productos”, aseguran desde la Asociación Argentina de Murray Grey. Antecedente “Esta raza ya existe y se usa hace mucho en Australia. Además, hace un par de años la vimos en Paraguay, en la colonia menonita Filadelfia, y la verdad que son muy alentadoras las pruebas. Tenemos la certeza de que es un animal que se adapta bien. Hay ensayos en Formosa, Chaco, Santa Fe y Salta”, comenta Ezequiel Sack. Fuente: El Tribuno Campo