Para sostener la actividad, crecen más las importaciones que las exportaciones
Pese a la escasez de dólares, el Gobierno permitió que este año las compras de bienes e insumos aumentaran 10% respecto de 2012.

Este año, uno de los dilemas que enfrentó el Gobierno fue tener que optar entre cuidar las reservas del Banco Central o permitir que la actividad económica se estancara por falta de insumos para producir. Los datos de comercio exterior de los primeros diez meses del año permiten ver que se eligió la segunda opción: entre enero y octubre, las importaciones aumentaron 10% respecto del mismo período de 2012 y las reservas cayeron en US$13.000 millones. Pero en octubre, las importaciones subieron sólo 4%, lo que muestra que el cepo se recrudeció ante la sangría de dólares.
El año pasado, cuando el entonces secretario Guillermo Moreno apretó el torniquete sobre el comercio exterior, las importaciones bajaron 7% y la economía tuvo un crecimiento casi nulo. Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, apunta que “después de la caída de las importaciones en 2012, el Gobierno prefirió resignar dólares pero permitir un normal funcionamiento de la economía”. Este año el Gobierno dejó que las importaciones volvieran a los niveles que exhibían en 2011, que fue el año de mayor nivel de compras externas argentinas medidas en dólares. A la vez, el producto bruto creció en torno al 3%. “Al tratarse de un año electoral, el Gobierno prefirió resignar dólares pero no paralizar la actividad”. Casualidades o no, en el mes de las elecciones se achicó aun más el cuello de botella de las importaciones. Ese mes apenas aumentaron 4% respecto de octubre de 2012. Mauricio Claverí, de abeceb.com, señala que “fue el único mes en el año en que las exportaciones crecieron más que las importaciones. Hubo menos importaciones de combustible a causa del menor nivel de actividad. Por efectos de la política de restricciones, la demanda interna está amesetándose”.
El rol que las importaciones ocupan en la economía argentina es central. “El principal proveedor de la industria nacional son los productos importados: más del 80% de lo que ingresa al país son insumos destinados a distintos sectores de la producción”, explica Miguel Ponce, gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores.