El trigo, entre dudas y certezas
El saldo exportador del trigo argentino de esta campaña no sería suficiente para cubrir la demanda de Brasil, el principal importador.

Un escenario bastante incierto caracterizó a la producción triguera de los últimos años, al punto de que en el ciclo 2011/2012, la cebada, cultivo contemporáneo al trigo, mostró un crecimiento inusitado si se tiene en cuenta que alcanzó una superficie nunca antes imaginada de 1,4 millón de hectáreas, en desmedro del clásico cereal argentino.
Sin embargo, el último año cambiaron la ecuación y el humor de los productores. Al parecer apuestan otra vez por el trigo para la campaña 2014/2015, alentados en alguna medida por el precio que ofrecieron los molinos, con valores superiores los $ 4.000 por tonelada. De a poco, los valores que a futuro muestran cifras cercanas a los u$s 220 la tonelada se vuelven interesantes si se tiene en cuenta que el año pasado para esta misma época se ofrecieron hasta u$s 170.
Pero la gran incógnita es el resultado final de la cosecha de la campaña 2013/2014, porque los números que hasta el momento se conocen son muy dispares si se tiene en cuenta que la última estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires habló de 10,5 millones de toneladas y la Bolsa de Comercio de Rosario señaló un promedio de 9,1 millones, con un rinde de 27 quintales/ha en la zona núcleo.
En busca de disipar estas incógnitas, Ámbito del Campo consultó a diferentes especialistas en el cultivo de trigo. Uno de ellos fue Jorge González Montaner, asesor de los grupos CREA de la Cuenca Mar y Sierra, quien estimó que la campaña triguera actual ya está terminada y que los productores se llevan una muy buena imagen de los valores ofrecidos por los molinos: "No se esperaban con un buen nivel de rendimiento, un precio muy razonable, más aún en el norte, porque pudieron vender temprano con muy buenos márgenes y mejores valores que la cebada, con lo cual este último cultivo volverá a sus límites normales".