La cuota 481 no termina de ser negocio

Argentina exportó desde abril 500 toneladas del cupo; Uruguay embarcó mil, pero por mes. A los frigoríficos no les cierran los números y hay un alto grado de rechazo de las reses.

|
Hace ya meses que nuestros vecinos exportan el doble de volumen de cuota 481 que de cortes Hilton.

Hace ya meses que nuestros vecinos exportan el doble de volumen de cuota 481 que de cortes Hilton.

16deOctubrede2015a las07:58

Mientras que nuestro país ha vendido menos de 500 toneladas de cortes de la cuota 481 desde abril último, a un promedio de unas 90 toneladas por mes, Uruguay está colocando unas mil toneladas mensuales, lo que lo ha llevado en el trimestre julio-septiembre a cubrir el 26 por ciento del total de este cupo de la Unión Europea. Hace ya meses que nuestros vecinos exportan el doble de volumen de cuota 481 que de cortes Hilton, habiéndose convertido en un negocio que interesa tanto a los frigoríficos –que participarían del 50 por ciento de la propiedad de los animales encerrados– como a criadores y recriadores. El novillo 481, de 500-550 kilos se paga hoy unos 3,90 dólares por kilo vivo; el margen de ganancia de este tipo de engorde ha caído en las últimas semanas como consecuencia del encarecimiento del valor del novillito recriado.

Coyuntura complicada

En Argentina, la producción de novillo 481 enfrenta una serie de dificultades: por un lado, y aunque los frigoríficos se estiren a pagar este novillo entre cinco y ocho por ciento más que el novillo Hilton, los números del corral no cierran; y por el otro lado, las exigencias de los tipificadores oficiales, que usan métodos estadounidenses de clasificación y calificación de las reses, determina un alto porcentaje de rechazo por edad (en el norte), por exceso de engrasamiento (limitación también comercial), por falta de marbling y por machucones.