Fertilizar las pasturas es un negocio redondo
Por cada kilo de fósforo aplicado a campo, por ejemplo, se pueden producir hasta 6 kilos más de carne a campo, dicen desde Fertilizar.

Fertilizar las pasturas, ahora es un negocio redondo para la ganadería.
Para incrementar la producción de carne y leche en los sistemas ganaderos, es fundamental estabilizar elevados niveles de volumen y calidad forrajera. La productividad depende de varios factores, siendo la fertilidad de los suelos uno de los fundamentales.
Una adecuada estrategia de fertilización tiene en cuenta el tipo de recurso a fertilizar (pastura base leguminosas, consociadas o gramíneas puras) y la oferta de nutrientes del suelo, logrando aumentos del 50% si los niveles de fertilidad del mismo son bajos.
En el caso de las pasturas consociadas, la utilización correcta de los fertilizantes fosfatados y azufrados es fundamental para defender la participación de las leguminosas.
“Las leguminosas presentan umbrales de respuesta a fósforo muy superiores a los cultivos extensivos -unas 23 partes por millón (ppm)- y en muchas ocasiones vemos que a la segunda primavera no hay rebrote de leguminosas. La causa más recurrente es la deficiencia de fósforo que debe ser corregida con fertilizaciones anuales”, señaló Andrés Grasso, técnico de Fertilizar Asociación Civil.
Seguí leyendo
Hasta $4.200 por terneros: los precios de la subasta histórica de 32.500 cabezas desde un lugar icónico para el agroAnalizando los números, diversos ensayos, los expertos de Fertilizar indicaron que puede aumentarse la producción en 6,2 kilos de carne producidos por cada kilo de fósforo aplicado. La relación promedio de los últimos 10 años fue de 2,4 kilos de carne para pagar cada kilo de fósforo.
“Actualmente la relación insumo/producto es mucho menor y se necesita sólo 1,4 kilos de novillo para pagar 1 kilo de fósforo. Es el momento de pensar en fertilización de pasturas”, comentó Jorge Bassi, presidente de la entidad.
En el caso en que la base de producción sean las gramíneas, ya sean plurianuales o verdeos, la llave de la producción la tiene el nitrógeno. En el período invernal los verdeos poseen la capacidad de crecer aún con temperaturas relativamente bajas, contribuyendo a mantener una elevada oferta de forraje en este período. Sin embargo, el suelo frío afecta la capacidad de mineralizar nitrógeno y la deficiencia de este nutriente limita la producción del mismo.
[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"51173","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"263","title":"","width":"468"}}]]
El experto Luis Bertoia (abajo) detectó que también hay buena respuesta a la aplicación de azufre, además de fósforo y nitrógeno.
De acuerdo a estudios realizados en el oeste de Buenos Aires, se observan mayores eficiencias de uso de nitrógeno cuando la disponibilidad de este nutriente a la siembra es menor a 50 kilos por hectárea. “Los niveles de respuesta registrados en esta región fueron de hasta 45 kilos de MS por cada kilo de nitrógeno aplicado”, agregó Grasso.
Luis Bertoia, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, encontró respuestas similares y un aumento del 10% en la eficiencia si se agregaba azufre a la fertilización.
“Si recopilamos los trabajos publicados, descubrimos que estos valores se repiten desde Entre Ríos a Tandil. Si el costo de 1 kilo de nitrógeno se paga con 0,5 kilos de novillo, podemos dejar que el productor calcule la eficiencia de conversión para convencerse de que este año fertilizar sus recursos forrajeros es muy buen negocio”, concluyó Bassi.
Las más leídas
- Venden más de 450.000 bolsas de soja y trigo y anticipan que el mercado "cambiará por completo”: ahora planean invertir US$ 5 millones para duplicar su producciónhace 5 días |Agricultura
- La reunión que impacta fuerte en el precio de la soja: en Rosario cayó $30.000 hace 5 días |Mercado de granos
- Llegaron las heladas tempranas y vuelven las lluvias: así va a estar el tiempo en el campohace 1 día |Clima
- "Estamos lejos de ser oligarcas": cosechó la primera soja del 2025 en un lote que hace siembra directa desde 1978 y repasa los desafíos del campo argentinohace 1 día |Agricultura