La ganadería en la región avanza y sostiene a productores
Tanto en Brasil, Uruguay y Paraguay, el sector ganadero atraviesa un momento de bonanza. Desde vacunación a precios, la producción tracciona.

BRASIL
El poder adquisitivo de los ganaderos ha alcanzado el nivel más alto en seis años desde febrero de 2013. Datos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea/ Esalq/USP) indican que el incremento en el valor del novillo gordo fue mayor que el de la reposición. En lo que va del año, el precio del novillo gordo en el mercado de San Pablo registró un alza del 36% mientras que el valor del ternero acumula un incremento del 20,2%. Actualmente, la relación de reposición –medido en arrobas- se encuentra en niveles de 7.34 comparado con los 8.31 resultantes en igual período del año pasado, que se traduce en un aumento del 11,74% en el poder de compra. Esta recuperación del poder adquisitivo observada en las últimas semanas se produce después de un importante deterioro a lo largo de 2019, con precios del ternero en alza producto de la escasa oferta causada por la elevada faena de madres en los últimos años.
URUGUAY
Luego de la suba de precios que registró la carne vacuna en China a principios de noviembre, desde la industria advierten posibles cancelaciones de compromisos. Según explicó el CEO del Grupo Marfrig para el Cono Sur, Marcelo Secco, al diario El País algunas industrias informan “compromisos cancelados” y “demoras en los pagos de adelantos de precarga de contenedores”, aspectos que “habitualmente han sucedido cuando los mercados llegan a su techo de valores”. En este sentido, China está con interrogantes ante la disponibilidad de carne de cerdo oficial que compró el gobierno y hoy está insertando al mercado, sumado a los altos precios por la carne bovina que se validó en la última feria y las expectativas de ventas y consumo del año nuevo chino durante la segunda quincena de enero. Actualmente, los frigoríficos que necesitan vender hoy consiguen valores con una baja de entre USD 1.000 y a USD 1.500 por tonelada.
PARAGUAY
El Senacsa no descarta que se deje de vacunar contra la fiebre aftosa en Paraguay. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) presentó ante las autoridades sanitarias regionales, un nuevo plan de lucha contra la fiebre aftosa en Paraguay que contempla un cronograma de disminución gradual de la vacunación. El mismo ya pasó de tres campañas por año a dos y la meta es bajarlo gradualmente hasta llegar a solo una campaña de vacunación anual, según informó el presidente del ente, José Carlos Martin Campercholi. El objetivo es dejar de vacunar contra este mal para conseguir el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, siguiendo todos los parámetros establecidos en el Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa)