Biocombustibles: el Gobierno busca extender hasta 2024 la obligación de los cortes en las naftas
La ley vigente que promociona y regula el uso de biodiésel y nafta sería prorrogada por tres años, teniendo en cuenta que vence en abril de 2021.

El Gobierno comunicó que busca extender la vigencia de la Ley de Biocombustibles hasta 2024. La legislación actual vence en 2021 y hasta el momento no se pudo diagramar una propuesta superadora, por este motivo buscan dar previsibilidad al sector aplazando la ley.
En un encuentro entre el Jefe de Gabinete y el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, se conoció la decisión del Ejecutivo de tomar esta medida. Santiago Cafiero anunció que se comenzará con las gestiones para extender la Ley N° 26.093, que regula y promociona la producción de biocombustible hasta el 31 de diciembre de 2024.
Ver también: ¿Qué le depara al bioetanol argentino?
La producción de biodiésel y etanol no atraviesan un buen momento por la caída en el consumo del combustible y por la depresión del petróleo. De esta manera se busca darle previsibilidad a un sector que se encuentra golpeado por el contexto.
A principios de abril, los fabricantes de biocombustibles habían solicitado que se incremente el porcentaje de corte utilizado en las naftas y que pase de 12% a 15%. Otro pedido fue se actualice el precio del producto con la fórmula vigente.
Ver también: La relación entre el precio de los granos y el petróleo, explicada por un especialista
Por su parte, el empresario azucarero Jorge Rocchia Ferro sostuvo: “Nos da previsibilidad ya que se extiende el cupo de corte obligatorio del 12% de alcohol que tienen las naftas”. La decisión del gobierno llegó en sintonía con lo reclamaban diferentes integrantes de la producción.
El lunes los productores de biocombustibles le presentaron una carta al gobernador Manzur realizando este pedido. Y este miércoles llegó la noticia que el Gobierno busca extender la ley vigente.
En la normativa, se entiende por biocombustibles al bioetanol, biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial (caña de azúcar) o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación. Este rubro le brinda valor agregado al sector agropecuario.
Ahora queda aguardar que el Gobierno haga las gestiones administrativas correspondientes, pero el compromiso es un hecho.
Las más leídas
- Por qué sube la soja en medio del caos financiero global: "Están preocupados por lo que vendrá después: una recesión a nivel nacional y luego a nivel mundial, que podría derivar en una depresión"hace 12 horas |Mercado de granos
- ¿Llega a su fin el sistema de estacas para criar terneros? La nueva modalidad que cambia un paradigma en la lechería argentinahace 10 horas |Lechería
- Mínimo 500 hectáreas: ya ofrecen mejores condiciones financieras para los productores que apliquen siembra directa, rotación de cultivos y cultivos de coberturahace 9 horas |Agricultura
- UATRE se suma con sus más de 700 mil trabajadores rurales al paro de la CGThace 4 horas |Actualidad