Un economista explicó por qué el campo "está condenado" a pagar más impuestos

Actualmente, de cada $100 de renta que genera por hectárea un productor agrícola, $62,60 se los lleva el Estado

Un economista explicó por qué el campo "está condenado" a pagar más impuestos
05deAbrilde2021a las10:54

El economista Eduardo Levy Yeyati dejó una serie de conceptos sobre la economía actual y la que viene en la Argentina durante una entrevista con el programa "Solo una vuelta más" de Todo Noticias (TN).

Entre otras cosas, el economista apuntó contra una "idea muy arraigada" en la Argentina: que "las ganancias de los empresarios son injustas" y que aumentando la presión fiscal no se "des fomenta la inversión".

En este sentido, Levy Yeyati comentó que no está claro quién va a invertir en este contexto. "Está arraigada la idea 'antiderrame' de que (aumentando impuestos) lo único que estoy haciendo es sacándote el exceso de ganancias, que no desfomento tu inversión". "Es la idea de que igual se va a producir, total adónde se va a ir la inversión". "Esa idea está muy arraigada y es muy aplicable al campo. El campo no se puede ir, pero los otros empresarios si se pueden ir, y de hecho se van", agregó.

"Si tenés activos fijos es más difícil irte, pero lo podés hacer con un remate. En cambio, en servicios la empresa te la podés llevar a Uruguay por ejemplo", explicó y remarcó: "El campo está condenado a compartir la 'renta'".

"Esa falta de percepción de cómo reacciona la producción a tu énfasis redistributivo me parece que es una de las razones por la que no estamos creciendo", comentó el economista, que se encuentra promocionando su libro: Dinosaurios & Marmotas.

Ver también: Venta de campos: con la reapertura de fronteras, Uruguay se prepara para la llegada de inversores argentinos

La necesidad de crear empleo formal

Otro de los conceptos que brindó durante la entrevista en TN tiene que ver con el 42% de pobreza que afecta a la economía argentina: "La falta de educación es la pobreza del futuro", comentó y agregó: "Lo que estamos viendo ahora es costo a futuro, todavía no estamos viendo el efecto de esta pandemia".

Bajo ese marco, considera que es urgente declarar la emergencia laboral, que fomente el reingreso de la población al mercado. Al mismo tiempo advirtió que la verdadera "hemorragia" se va a ver cuando se levante la prohibición de despidos ("no va a pasar antes de las elecciones"). "El nivel de empleo privado va a estar en mínimos históricos", advirtió.

Levy Yeyati consideró además que es muy difícil pensar en este contexto que un empresario pueda generar un puesto de trabajo, incluso hasta el año que viene. Además, "sin empleo formal hay un problema fiscal. Si no tenemos aportantes no hay manera de que la cuenta cierre. Aumentan impuestos todos los años para que ese déficit sea menor".

Ver también: Radiografia del empleo en Argentina: “En un momento de normalidad, solo 4 de cada 10 trabajan"

"Estamos en un nivel que para satisfacer a la población que recibe algún tipo de transferencia o asistencia del Estado estamos liquidando los stocks. Estamos subiendo impuestos a la producción, y teniendo menos producción y menos empleo. Estamos literalmente liquidando riqueza", destacó.

Al mismo tiempo, "no sé cuál es la intención política sobre el problema laboral. No he oído nada. Y todos los días me pregunto: ¿Por qué los políticos no hablan de trabajo en la Argentina?  No sé qué piensan". "Es una suerte de implosión lenta. Es algo que ya vimos en los últimos 12 años. Tenemos que crear más empleo formal", consideró durante la entrevista en TN.

El otro punto que recomienda cambiar es la concepción de la economía social, que es gente que nunca va a ser integrada. Esto es "tener una economía paralela subsidiada con empleos de economía social, lo que genera una dualidad estructural peligrosa y hace que no cierren los números. Preferiría un programa de desarrollo con capacitación para formación laboral para que obtengan trabajos de mayor productividad, más que redistribuir".

"Tenemos muchos programas (que no son nuevos). Son una serie de personas que están 'racionadas' y que reciben un salario complementario. El concepto que se tiene es que esa persona está excluida todo el tiempo y para que no molesten le damos un salario", comenta Levy Yeyati y cita que se trata de 1/3 de la población.

Ver también: Tasa de desocupación: desde 2016, cómo evolucionó

Entre las conclusiones, destaca que lo importante es recuperar el tablero de control de la economía, que tiene que ver con recuperar la credibilidad del Gobierno. Para ello, cita un acuerdo que realizaron en Brasil Fernando Henrique Cardoso y Lula Da Silva: "Para calmar a los empresarios, Fernando Enrique le pidió a Lula que diga que no iba a patear el tablero. Y Lula escribió una carta que luego cumplió y ambos mandatarios lograron generar un mínimo de consenso. Es decir, lo esencial son los actores, y no veo esta posibilidad en un ambiente polarizado como el actual", reflexionó sobre la actualidad argentina.