Cupos para la carne y mayores retenciones al maíz: la propuesta de la economista cercana a Cristina Kirchner
"Las empresas que exportan tienen que darse cuenta", señaló en una presentación

La diputada nacional del Frente de Todos y economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Fernanda Vallejos, volvió a apuntar al sector agropecuario para contener la inflación de los alimentos.
"Tenemos un problema, con dos caras de la moneda: ingresos bajos y precios altos. Naturalmente, a esta realidad, se asocian los grandes dramas sociales que hoy lastiman a nuestra sociedad: el avance de la pobreza, el avance de la desigualdad y los altos índices de desempleo y de informalidad laboral", comentó y agregó: "La precariedad que hoy caracteriza a nuestro mercado de trabajo, al mismo tiempo, debilita la capacidad de los trabajadores de negociar mejores condiciones salariales. Es un círculo que se retroalimenta".
Ver también: "La maldición de exportar alimentos": diputada kirchnerista intentó explicar la polémica frase
Seguí leyendo
UBA y Harvard: la fórmula de dos economistas para evitar cualquier intervención sobre el campoLa propuesta de Fernanda Vallejos
La economista, cercana a Cristina Kirchner, consideró en una presentación que fue parte del ciclo de charlas de la Agrupación "Perspectiva Sur" que sería habría que subir 3 puntos porcentuales las retenciones sobre el maíz para bajar el costo en la producción de carne.
22. Es cierto que la ley vigente ha puesto una cota, que limita las posibilidades del Estado nacional de administrar los derechos de exportación. No obstante, aunque sería deseable tener otra ley, aun en este marco, se podrían subir 3 puntos las retenciones al maíz.— Fernanda Vallejos (@fvallejoss) May 12, 2021
También consideró conveniente establecer cupos para la exportación de carne, de modo de garantizar un mínimo de consumo doméstico de 50 kilos al año per cápita. Vallejos aclaró que estos cupos deberían acompañarse de un incentivo a la producción.
La diputada K señaló que "las exportaciones son la única fuente genuina de divisas", pero argumentó que no son el motor del crecimiento de la economía: "El Estado debe intervenir para armonizar intereses y proteger el crecimiento, la producción y el trabajo. Y privilegiar el bienestar general por sobre los intereses sectoriales".
"El principal obstáculo a una moneda estable en países como la Argentina es que las clases que se benefician con la depreciación del peso, o, para el caso que estamos analizando, su equivalente: el alza del precio de las commodities agropecuarias, son mucho más influyentes que las clases que se perjudican. Por eso, es responsabilidad del Estado, entonces, equilibrar el peso de las influencias", señaló.
"La decisión del equipo económico de desacelerar la tasa de devaluación en este 2021 es acertada, ya que fue uno de los impulsores de la inflación el año pasado", añadió y comentó que "el Estado tiene algunas herramientas que puede activar". Por ejemplo, "los salarios de los trabajadores públicos, son los más atrasados. Es algo que se podría mejorar. Lo mismo podemos decir de las jubilaciones, pensiones y otros ingresos asociados a la seguridad social, como la AUH. El salario mínimo también es una herramienta valiosa para fijar un piso a los salarios, empujando también los informales, y debería tender a ubicarse en niveles próximos al valor de la canasta básica, que hoy supera los $60.000".
"Los aumentos en los ingresos, que redundan en mejoras sobre el consumo y la demanda agregada, traccionan el nivel de actividad y, a la postre, el empleo y la inversión. Y, por supuesto, esa dinámica virtuosa también redunda en mayor recaudación tributaria", resaltó.
Las más leídas
- Por qué sube la soja en medio del caos financiero global: "Están preocupados por lo que vendrá después: una recesión a nivel nacional y luego a nivel mundial, que podría derivar en una depresión"hace 2 días |Mercado de granos
- ¿Llega a su fin el sistema de estacas para criar terneros? La nueva modalidad que cambia un paradigma en la lechería argentinahace 2 días |Lechería
- Mínimo 500 hectáreas: ya ofrecen mejores condiciones financieras para los productores que apliquen siembra directa, rotación de cultivos y cultivos de coberturahace 2 días |Agricultura
- Cinco muertes por semana en el campo argentino, el "triste" lado invisible de la producción: el médico que alerta sobre el ranking de siniestros y busca mejorar la prevención en el sectorhace 22 horas |Agricultura