El grupo empresario sigue cerca de SanCor: cómo saldrán a buscar fondos para el fideicomiso

La reunión de esta semana fue clave para limar asperezas; la cooperativa láctea se comprometió con la propuesta de los empresarios, que habían amenazado con retirarse

El grupo empresario sigue cerca de SanCor: cómo saldrán a buscar fondos para el fideicomiso
31deMarzode2023a las15:37

La reunión cumbre por el tema Sancor tuvo como previa un paro intermitente del gremio de los trabajadores lácteos (Atilra) y la carta de los empresarios anticipando una posible salida, con las partes interesadas en la conformación del fideicomiso apuntando contra la misma cooperativa por poner trabas.

Sancor y el fideicomiso

La reunión duró poco más de una hora. El tono fue espeso según pudo reconstruir Agrofy News, ya que de esa reunión dependía el futuro del fideicomiso. Finalmente, el grupo empresario denominado Fidulac SA, que integran Gustavo Scaglione del grupo Televisión Litoral, el abogado Leandro Salvatierra, Marcelo Figueiras del laboratorio Richmond, José Urtubey de la empresa Celulosa Argentina y la persona de la industria láctea Jorge Estévez, se comprometió a seguir, pero necesitan del sí de SanCor. Del encuentro también participó el Banco de Inversión y Comercio Exterior Fideicomisos (BICE) y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), entre otros actores del Gobierno. 

“Reclamaron que SanCor ratifique que sigue interesada en la iniciativa (que comenzó a tener forma en 2021)”, contó una fuente que participó de la negociación a este medio. Ante este pedido, los representantes de la cooperativa dieron el visto bueno. Sin embargo, se pidió que las partes envíen su compromiso por escrito, algo que finalmente ocurrió gracias al acta del encuentro.

Cabe destacar que horas antes de la reunión, el grupo empresario firmó una carta que expresó su posible salida: “Lamentablemente, se percibe que esto no es compartido por todos los actores, lo que resulta imprescindible para la posibilidad de éxito de semejante desafío. En estas condiciones, y de no cambiar esta situación de forma inmediata, no vemos otro camino que dar un paso al costado y dejar nuestro lugar a aquellos que creen que hay mejores soluciones posibles”.

“Firmamos la paz”, sostuvo otra persona tras la participación en la reunión clave. Este encuentro permitió destrabar que se firmen los papeles para presentar la carpeta del fideicomiso ante la Comisión Nacional de Valores. Lo que sucedió fue que una serie de cuestionamientos por parte de un sector de las partes paralizó este trámite la semana pasada, y ahí se llegó al punto límite de la carta de los empresario.

Este paso es clave en el proceso de salvataje empresario, ya que la forma en que el fideicomiso busca hacerse de 60 millones de dólares es emitiendo Valores Representativos de Deuda (VRD).

La emisión será pública y podrán participar inversores privados y públicos. En esta última parte, organismos del Estado comprarían deuda por el monto que se comprometieron. El resto se espera que lo adquieran privados.

De esta manera, el salvataje a través del fideicomiso de los empresarios sigue firme. Mientras tanto, el Gobierno, a través de la Secretaría de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario de la Jefatura de Gabinete, a cargo de Fernando Chino Navarro, y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), puso 1200 millones de peso para materia prima y servicios productivos. 

Hasta el momento se dio un solo desembolso de 600 millones de pesos. Una vez que se presente el balance de esa ayuda, se espera que llegue la segunda parte del aporte.