El "mercado de pases" del agro: así se iniciaron los gigantes del campo, con adquisiciones, fusiones y desinversiones que dieron lugar a nuevas empresas, productos y hasta tecnologías

El repaso de los movimientos más relevantes y con impacto en el agro argentino

El "mercado de pases" del agro: así se iniciaron los gigantes del campo, con adquisiciones, fusiones y desinversiones que dieron lugar a nuevas empresas, productos y hasta tecnologías
03deAbrilde2025a las08:50

El monitoreo y su marco legal

Así como para prevenir el impacto de la chicharrita, entre otras cosas, se creó la Red Nacional de Monitoreo, donde una serie de trampas pegajosas tienen la tarea de retener los insectos para ir monitoreando la población en diferentes localidades de nuestro país, en las economías de mercado existen marcos legales y monitoreos preventivos para garantizar la dinámica y evitar distorsiones.

Es algo así como analizar el mercado en tiempo real ante operaciones que busquen concentrar o simplemente que una empresa adquiera otra digamos, que se "junten demasiados bichitos" como para disparar una alarma de riesgo.

Argentina tuvo leyes antimonopólicas desde 1923, pero con poca efectividad real hasta la Ley 22.262 de 1980. La ola de privatizaciones y fusiones de los ´90, disparó la necesidad de modernizarla. Tras idas y vueltas legislativas, en 1999 se sancionó la Ley 25.156, Ley de Defensa de la Competencia, incorporando control previo de fusiones y un tribunal nacional de defensa de la competencia con mayor independencia, además de secretarías dirigidas hacia el consumidor.

Desde 1999, se pasó de una regulación ex post a un control preventivo de las concentraciones económicas, tal como hace un agrónomo para sortear los desafíos va monitoreando, midiendo, informando, intercambiando y, al igual que con la Ley de Defensa de la Competencia, documentando la información de manera de tener el histórico para cada campaña para que toda la data, esté disponible y puedan tomarse decisiones.

Capítulo I. Las gigantes

Cómo cuento en la historia de KWS, el mercado agropecuario y sus jugadores datan del siglo XIX (1801-1900). Empresas suizas como Ciba y Geigy, se fusionarían en 1970 para solo dejar un guion entre ellas además de desarrollar la atrazina, uno de los herbicidas más utilizados en el mundo junto con famosas marcas como AAtrex® (atrazina), Gesaprim®, Dual® (metolacloro), Dual gold® o Bicep® (atrazina + metolacloro).

Planta ex Ciba-Geigy (ahora BASF) en McIntosh, Alabama, EE.UU.

Los comienzos: Novartis y Dow AgroSciences

Para finales del siglo XX, Ciba-Geigy y Sandoz, otra helvética, se fusionarían sellando la concentración económica más grande del planeta para la época, pasando a formar Novartis, el legado de estas industrias de tipo “químicas-farmas”. Si bien quedaron fuera de la nueva Ley de Defensa de la Competencia de la Argentina (esto fue en 1997), lo revisó la comisión europea aprobando la propuesta de fusión (con la condición de que las partes cumplieran un compromiso adquirido en materia de salud animal).

compañias fusiones