Los GMO en Argentina, qué tiene que ver la Premier League con el agro y bombazos de empresas como Dupont, Monsanto, Syngenta y hasta GDM: el mercado de pases del campo, capítulo semillas

Repaso de los movimientos más relevantes y con impacto en el agro argentino; ¿De qué club salieron las empresas, productos, líneas o tecnologías?

17deAbrilde2025a las10:55

Capítulo II. Semillas.

Los GMO: liberación del Maíz Transgénico MON810

Para poner un poco de contexto y sincronizar los tiempos del marco legal y la Ley de la Defensa de la Competencia explicada en el capítulo I, allá por julio de 1998 Felipe Solá metía el gancho para liberar al mercado la semilla de maíz transgénico resistente a larvas de lepidópteros, derivado del evento de transformación MON810, autorizando, la producción y comercialización de semilla y subproductos derivados. “Bueno, acá tenemos el maíz gard y este otro no gard”, dijo un técnico en un ensayo de híbridos en referencia a la versión “MG” y refugio (tatuaje mental).

Deslizá para ver el cambio

Podemos decir que desde acá, el mercado de pases de la semilla se activa fuerte y justo a pasitos de salir la Ley de Defensa de la Competencia. Pero claro, al igual que en el capítulo I, siempre hay operaciones que quedaron fuera de revisión. Así que vamos a empezar la historia con “el gato de Alf”.

La expansión de Monsanto en Semillas y estrategias en Argentina

Monsanto era líder en el segmento de herbicidas totales con el Roundup® y movía selectivos como Lazo o Harness. Por otro lado, tenía una posición sólida en biotecnología (patentes y R&D para cultivos GMO). Sin embargo, su rol en semillas era limitado, con un enfoque en licenciar tecnología más que en producirlas directamente. Esto llevó a que salga de shopping: en 1996 adquiere Asgrow Agronomics de Seminis Inc., una filial de Empresas La Moderna S.A. de México, por 240 palos. Asgrow, proviene de Associated Seed Growers Inc., en clara referencia a la naturaleza de su origen. Si bien no fue un monto elevado, fue menos de lo que los mexicanos habían pagado antes (300M a Upjohn Co. en 1994). 

En simultáneo, comienza la adquisición de la por entonces empresa independiente Dekalb, cuya historia contamos, tomando Monsanto una porción del 40%. Para 1998 y antes de la sanción de la Ley de la Defensa de la Competencia en Argentina, Monsanto adquiere la totalidad de Dekalb por más de dos mil millones de dólares y, en simultáneo, adquiere de Cargill el negocio internacional de semillas en el cual Argentina formaba parte.

asgrow semillas

Sin la ayuda de ChatGPT o Grok, obvio que se pueden encontrar huellas de este repaso junto con estrategias locales de la expansión en soluciones genéticas de Monsanto en la Argentina. En el catálogo nacional de cultivares de INASE, se puede ver cómo híbridos inscriptos por la división semillas de Cargill pasaron luego a ser inscriptos por Monsanto, añadiéndole el trait contra insectos habilitado por el queridísimo Felipe como, por ejemplo, el famoso híbrido Titanium F1 MG. Por otro lado, se ve lo mismo con Dekalb Argentina y el híbrido DK 752 a DK 752 MG y luego, ya como Monsanto, a DK 752 MGCL.

Para cerrar esta parte y no dejar afuera a Asgrow, empiezan a aparecer los híbridos con el “AW” como el AW 170 y años más tarde, el híbrido imbatible y temible para los que hacían “retos”: el AW 190 MG. La perlita, son las letras “LT” en el numbering (hilo que trata este tema en mi cuenta de X), con el LT 630 demostrando la colaboración y sociedad con La Tijereta de Agromanía (Seminium) que tendrá su lugar transaccional años más tarde.