El mercado de fertilizantes microgranulados explotó en Argentina en 2022 y cayó en 2024: ¿Un negocio global de US$ 30.590 millones para 2030?

Un análisis del sector privado revela un crecimiento significativo hasta 2022, seguido de una retracción en 2024, pero con expectativas de repunte impulsadas por la eficiencia y la demanda de agricultura de precisión

El mercado de fertilizantes microgranulados explotó en Argentina en 2022 y cayó en 2024: ¿Un negocio global de US$ 30.590 millones para 2030?
21deAbrilde2025a las10:54

El mercado global de fertilizantes de valor agregado (VAF) experimentó un notable crecimiento, superando los US$ 19.000 millones en 2022 y con proyecciones de alcanzar los US$ 30.590 millones para 2030, impulsado por la necesidad de tecnologías que mejoren la productividad agrícola  de manera sostenible.

En este contexto, Latinoamérica se destacó como una región de alto crecimiento, alcanzando los US$ 3.200 millones en 2022 y con una previsión de llegar a US$ 6.000 millones en 2030. Dentro de este segmento, los fertilizantes microgranulados emergieron como una solución prometedora gracias a su precisión y eficiencia en la nutrición de cultivos.

Bajo este marco, un artículo de Dunham Trimmer destaca que la Argentina se consolidó como líder regional en el mercado de microgranulados, representando el 90% de las más de 60.000 toneladas vendidas en América Latina en 2022. Estos fertilizantes, caracterizados por su granulometría específica y alta concentración de nutrientes, son cruciales en etapas tempranas del desarrollo de los cultivos extensivos como maíz, trigo y soja, y están ganando terreno en cultivos intensivos.


Inestabilidad económica

Sin embargo, el panorama cambió en 2024. El volumen total de microgranulados comercializados en Latinoamérica retrocedió a entre 38.000 y 40.000 toneladas.