Cobran US$ 390 por la soja: ¿Es negocio sembrar en Uruguay? El testimonio que revela la realidad del campo vecino

En el podcast de Agro Conceptos, Nicolás Santellán, presidente de la cooperativa CADOL, describió en detalle la realidad de los agricultores uruguayos

Cobran US$ 390 por la soja: ¿Es negocio sembrar en Uruguay? El testimonio que revela la realidad del campo vecino
26deAgostode2025a las13:50

La agricultura uruguaya avanza con un modelo particular que, aunque se apoya en tecnología de punta y rindes estables, enfrenta márgenes ajustados por el peso de los costos y la logística. Así lo planteó Nicolás Santellán, presidente de la cooperativa CADOL (Cooperativa Agraria de Dolores), en diálogo con Agro Conceptos.

Su mirada, desde el corazón productivo del litoral, permitió trazar un mapa realista de cómo es sembrar en el país vecino.

Trigo y cebada: un empate técnico

Los cultivos de invierno, como trigo y cebada, forman parte de la rotación clave en Uruguay. Sin embargo, según Santellán, rara vez dejan un resultado positivo contundente. “Son cultivos que permiten mantener el suelo en movimiento y aportan para la rotación, pero desde el punto de vista económico suelen ser un empate técnico”, explicó. El negocio mejora únicamente cuando aparece un precio internacional atractivo, pero no es lo habitual.

trigo argentina

La soja, el cultivo estrella

La gran apuesta de los productores uruguayos sigue siendo la soja. Actualmente, el grano se comercializa a US$ 390 la tonelada en el puerto, después de haber transitado gran parte de la campaña en un rango de US$ 360 a 365. Con márgenes ajustados, cada dólar extra hace la diferencia.