Con 210 millones de cabezas, cómo logró Brasil ser país libre de aftosa sin vacunación: "Por cada animal aportamos unos 71 centavos de real por parte del productor y otros 71 por parte de la industria"
El vicepresidente de la Confederación de Agricultura y Pecuaria del Brasil, Gedeão Silveira Pereira, explicó cómo el país logró la certificación de libre de fiebre aftosa sin vacunación

Brasil acaba de marcar un hito sanitario en su historia ganadera. Con más de 210 millones de cabezas de ganado, el país fue reconocido oficialmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como libre de fiebre aftosa sin vacunación, una condición que consolida su liderazgo en los mercados internacionales y que plantea nuevos desafíos para los países de la región.
“La vigilancia es mucho más rigurosa cuando no vacunás que cuando vacunás. Eso es una verdad”, destacó Gedeão Silveira Pereira, vicepresidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA), quien será uno de los expositores del 4º Congreso Federal Ganadero, organizado por Rosgan el 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Un sistema con base en la confianza y la rapidez
Silveira Pereira explicó que el avance brasileño fue progresivo. Primero Santa Catarina dejó de vacunar hace más de veinte años; luego se sumaron Río Grande do Sul, Paraná, Rondonia y Acre. Desde mayo de este año, todo el país alcanzó el estatus de libre de aftosa sin vacunación.
El modelo sanitario se apoya en tres pilares: vigilancia activa, participación del productor y un fondo solidario de financiamiento, el Fundesa, que permite responder rápidamente ante cualquier emergencia. “Por cada animal que faenamos, aportamos unos 71 centavos de real por parte del productor y otros 71 por parte de la industria. Es un fondo importante, con buena plata en caja, que sirve para combatir y ayudar en la vigilancia sanitaria”, explicó el dirigente.

