Avance argentino contra el proteccionismo agrícola

03deDiciembrede1999a las09:09
SEATTLE.- La Argentina obtuvo un avance en la negociación por reducir el proteccionismo de los productos agroindustriales de las naciones más desarrolladas en la tercera reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se está desarrollando en esta ciudad.

Según informó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Campbell, en el texto acordado en la segunda sesión de negociaciones del grupo de Agricultura, uno de los que debe definir la próxima ronda de discusiones multilaterales, se menciona la intención de eliminar los subsidios a las exportaciones y no se considera el concepto de mulfuncionalidad.

Esta última idea -impulsada por Japón y la Unión Europea- significa que la agricultura no sólo tiene un papel económico sino que comprende la seguridad alimentaria, la defensa del paisaje rural, el cuidado de los animales y hasta los eventuales efectos sobre la población del campo. Bajo ese conjunto de pretensiones los países más ricos se resisten a ceder posiciones en la reducción de los subisidos internos y externos y a la baja de los aranceles para importar bienes agroindustriales.

"Hoy soy optimista, pero todavía tenemos precauciones", dijo Campbell.

A la noche hubo una negociación entre los principales países que tienen interés en obtener resultados en el tema agrícola y por la mañana en el texto que presentó el presidente del grupo, George Yeo, ya no figuraba la multifuncionalidad y se sostenía que debía avanzarse hacia la eliminación de los subsidios a las exportaciones.

Después del mediodía, hubo una reunión clave entre representantes de unos 20 países, entre los que estaban -por un lado- la Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda -que son productores eficientes- y por el otro la Comunidad Europea, Japón y Noruega, entre otros, que bregan por el mantenimiento de la protección.

<>Defensa japonesa

Pese a que los japoneses hicieron una encendida defensa del concepto de multifuncionalidad, los representantes argentinos y de otros países se opusieron a la idea y, por el momento, el término no figura en el texto que puede ser aprobado por el plenario general de mañana, en lo que debería ser el cierre de la reunión.

Los reparos de los delegados argentinos, explicó Campbell, consisten en que el texto final debe contener la menor cantidad de ambigüedades para que no aparezcan subterfugios. Por ejemplo, si se dice que se va a avanzar en la dirección de eliminar los subsidios a las exportaciones no es lo mismo que decir que se tiene como objetivo la eliminación de los subsidios al agro.

Otra de las pretensiones argentinas y de otras naciones aliadas que hasta el momento no se consiguió fue la de que se considere a la agricultura como al resto de los bienes y servicios dentro de las reglas del comercio internacional. Así, por ejemplo, podría debatirse en la próxima ronda de negociaciones multilaterales una rebaja de los aranceles de importación para los alimentos y no, como sucedió en los últimos 50 años anteriores, desde que se creó al GATT, que se establezcan diferencias en favor del sector.

En el resto de las mesas de negociaciones, dijo Campbell, la Argentina bloquerá las iniciativas hasta que no se asegure un texto favorable en el tema agrícola.

<>Rebaja de aranceles