China y EE.UU. podrían jaquear a la Patagonia
04deEnerode2000a las09:03
La aceleración de las negociaciones y delintercambio comercial entre China y los Estados Unidos, como paso previo alingreso del gigante asiático a la Organización Mundial del Comercio, golpearáfuertemente sobre la Argentina.<>Las decisiones y acciones de China en losmercados de lana, manzana y jugos siempre tienen impacto sobre nuestro país. Yla mayor afectación económica recae sobre la Patagonia, donde estasproducciones resultan el motor de financiamiento de la región. El ingreso deChina como miembro activo de la Organización Mundial del Comerciocambiará, seguramente, su participación e incidencia en el mercado, yrepercutirá sobre productores y exportadores locales.<>Lana Río Negro aporta 12% y Neuquén1%.<>China es el segundo importador mundial de lanafina y primer comprador de cruza fina y mediana. Su retiro del mercado desde1990 hasta 1997 marcó fuertemente al mercado y tras su regreso, sus comprasnunca superaron 30% de lo que adquiría en la década pasada. EE.UU. y Chinacabe pensar que aumentarán las exportaciones de textiles chinos alprincipal país del Norte. China, losproductores manzaneros obtienen sólo entre 6/8 toneladas por hectárea. China ya modificó el escenario luego del ingreso detres brokers (uno alemán y dos americanos) que influyeron enormemente en lairrupción del país asiático en el mercado internacional con grandes volúmenesproducidos a muy bajo costo, lo que determinó una caída del precio de la frutadestinada a la industria. EE.UU. sobre -precisamente- losproductos chinos, lo que determinó el corte de oferta de ese producto en elmercado americano.
Escribe Patricia Van Ploeg
Ambito Financiero