El SENASA aumenta las exigencias de calidad

06deEnerode2000a las08:29
Más control sobre alimentos NATALIA MUSCATELLI El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) implementará un sistema de monitoreo de los alimentos para lograr que "los controles en el mercado interno estén a la altura de los estándares de calidad para la exportación", según explicó a Clarín Oscar Bruni, flamante titular del organismo, Recién llegado al edificio de Paseo Colón al 300, Bruni se dispone a continuar desde el SENASA la tarea que empezó como subsecretario de Seguridad Alimentaria del Gobierno de la Ciudad. "Vamos a aumentar las exigencias en la calidad de los alimentos".Para eso, parte de la estrategia será entrenar a capacitadores de las asociaciones de consumidores en temas alimentarios, para que éstas, a su vez, funcionen como agentes multiplicadores en las comunidades y que la población actúe en el control hogareño de la calidad de los alimentos.A través de las asociaciones, por ejemplo, se divulgarán resultados de pruebas comparativas de calidad, propiedades culinarias y nutricionales de los alimentos y temas como rotulado engañoso o deshonesto, productos de uso prohibido, agrotóxicos permitidos y en uso, información toxicológica, modificaciones genéticas de alimentos e información sobre los organismos de control y sobre reclamos.Según el funcionario, los controles que se realizaron hasta ahora no fueron suficientes. "Todo lo que se hizo en la Capital, por ejemplo, terminar con la faena en negro, las pancheras con pocas condiciones de asepsia y los colgaderos que suelen verse en las provincias, son políticas que deben extenderse al ámbito nacional." "En el SENASA les vamos a dar un espacio a los consumidores", dice Bruni. Estos van a trabajar directamente con las organizaciones no gubernamentales (ONG), por un lado; y desde esta Secretaría, junto con el Gobierno de la Ciudad y las provincias, por otro, vamos a tratar de eliminar el doble estándar sanitario. Va a ser un sistema mixto estatal y privado, con la auditoría del Estado", resume.runi, que fue director del SENASA entre 1986 y 1989, destaca uno de los grandes temas del futuro, el de los transgénicos, es decir las modificaciones genéticas que se practican en los cereales para hacerlos más resistentes. EE.UU. sostiene que los transgénicos no producen trastornos. La Comunidad Económica Europea dice que sí. Y la Argentina tiene una postura intermedia, aclara Bruni. "Por eso, vamos a ir muy despacio en este tema. No vamos a seguir a nadie en particular, pero por lo pronto vamos a trabajar en una certificación de los transgénicos", advierte.