Denuncian deficiencias en la obra social para el agro

14deFebrerode2000a las08:02
Unos 350.000 peonesrecibirían precaria asistencia
Aproximadamente350.000 trabajadores rurales de todo el país carecen en la actualidad de atenciónmédica, o la obtienen de manera muy precaria, porque la Obra Social delPersonal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera) dejó deprestarles los servicios básicos a sus afiliados, según le confiaron aConfederaciones Rurales Argentinas (CRA) varias entidades del interior.

Gerónimo Venegas, presidente de la Unión Argentina de Trabajadores Rural yAfines (Uatre), que incluye Osprera, reconoció, por su parte, que la entidadatraviesa por una crisis que "no es ajena a la que afecta al resto delsector agropecuario", pero dijo que "los tres niveles de prestacionesmédicas que establece el plan obligatorio se están cumpliendopuntualmente".

En las decenas de cartas que CRA recibió en el último mes se detalla (ademásde la falta de cobertura médico-asistencial al obrero del campo) un mapa muy críticopara esta obra social.

El servicio de Osprera se encuentra cortado, según las informaciones querecibió CRA, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Córdoba, SantaFe, Mendoza, así como en todo el litoral y en la Patagonia.

La situación se perfila aún más crítica en Jujuy, porque la obra socialmantiene varios meses de deuda con sus prestadores y sólo ofrece atenciones deemergencia.

Además, en esta provincia, explicó una de las asociaciones agropecuarias,la realidad de los trabajadores indica que "esta situación podríaextenderse, como máximo, hasta el próximo mes".

También en la provincia de Buenos Aires el servicio de la obra socialfuncionaría con muchas irregularidades y depende de las zonas, "ya que,por ejemplo en Pilar, hasta hace quince días no había prestaciones desalud".

En cuanto al aporte que Osprera recibe para su funcionamiento, cadatrabajador rural le transfiere un 3 por ciento de su sueldo y el patrón agregaotro 5 por ciento. Según afirmó a La Nación Venegas, la entidadactualmente recauda, por mes, más de 8.000.000 de pesos, pero agregó que"normalmente tendría que llegar a 12.000.000 de pesos".

La caída en los ingresos tuvo como causa, explicó el dirigente,"problemas como las emergencias climáticas, que provocaron que muchosempleadores no pudieran realizar los aportes".

Un mapa crítico

No sólo enJujuy esta obra social atraviesa por dificultades para atender a los obreros delcampo. En Río Negro, por ejemplo, el servicio también permanece cortado, másallá de que algunas clínicas no dejaron de estar alertas frente a urgenciascomo partos y cesáreas.

En este mapa crítico, según los datos que llegaron a CRA, Córdoba tampocoquedó al margen de la falta de cobertura médica. Desde noviembre último lasprestaciones estaban suspendidas en los departamentos de Colón y Totoral, y conla llegada del año 2000 se extendieron a todo el territorio provincial.

No obstante, la delegación local de Osprera había comunicado la vigencia,hasta el 1º de marzo próximo, de un plan de emergencia que determinaba "únicamenteprestaciones que revistan el carácter de urgencia" y excluía laposibilidad de reintegros de gastos.

Por otra parte, también todas las prestaciones complementarias y socialesquedaban sin efecto, incluida la provisión de pañales, las prótesis ocularesy los nebulizadores, entre otros.

En Corrientes, la falta de pago de las prestaciones y las suspensiones en lasat