El costo productivo del agro, bajo protesta

18deAbrilde2000a las08:21
Laspreocupaciones del campo, por la crisis que atraviesa, poco a poco se estándemostrando con números. Oficialmente, la radiografía del sector carece deestadísticas cercanas tanto tributarias como económicas que posibiliten medirel impacto de la debacle.

En esta última semana, el sector hizo la mayor apuesta para hacerse oír sinllegar a una protesta mediante un duro comunicado contra la administración Dela Rúa y con un trabajo económico de la Sociedad Rural Argentina, en la que sedemuestra que, entre las transferencias al Estado y a las industrias, el campopierde 2421 millones de dólares por año. Una de las obsesiones que tienenahora los dirigentes rurales es poner en primer plano "el exceso decostos" que tiene el sector, y a ello apunta el informe del Instituto deEstudios Económicos (IEE), de la Rural. Según el IEE, el campo le transfiereal fisco casi 2000 millones de dólares, la mitad sólo por tres impuestosincorporados al sector en el último lustro por las reformas tributarias del exministro de Economía Roque Fernández: transferencia de combustibles (1996),renta mínima presunta y a los intereses (1999). El resto se completa con laretención del 12 por ciento del IVA a las ventas de granos, algodón y leche.

Los 2000 millones, que incluyen derechos de exportación, representan hoycasi el 12 por ciento del producto bruto agropecuario, estimado para este añoen unos 17.000 millones de dólares, un 6 por ciento del PBI.

A los impuestos que consideró para el trabajo el IEE hay que agregarles lostributos tradicionales, como IVA, ganancias o bienes personales, entre otros yde los que no se sabe cuánto aporta el campo a la AFIP. Apenas se conoce eldato indicador de la evasión en granos y carnes, que, sólo por el IVA, superalos $ 1000 millones.

Industrias

El IEE fue másallá y, además de cuantificar el aporte del campo al Estado, también loextendió a las tres industrias que se benefician por medidas del Gobierno o poractitudes cartelizadas. En este último rubro se incluyen las petroleras que,por no aplicar las variaciones del precio del crudo en el precio del gasoil,reciben un beneficio de casi 200 millones de dólares al año que aportan losproductores, aunque esa cifra no toma en cuenta las rebajas de precios que aplicóla industria en las últimas semanas.

Las industrias oleaginosa y del cuero obtienen réditos mediante derechos deexportación que, según la Rural, termina pagándolos el productor. Así, elcomplejo oleaginoso tiene un 3,5 por ciento de derechos de exportación, querepresentan casi 185 millones de dólares. En el caso de los cueros, esaprotección llega al 4 por ciento y significa 88,6 millones de pesos que pierdenlos mercados de ganados y carnes.

Carlos E.Nasif