¿Y ahora, qué hacemos?

03deJuniode2000a las08:17

Una vez conocida la noticia, los actores del negocio de la carne coincidieronen que la declaración de la Argentina como país libre de aftosa sinvacunación, otorgada por la Organización Internacional de Epizootias (OIE)redundará en una mayor apertura de las carnes argentinas a mercados másexigentes en materia sanitaria y de mayor poder adquisitivo y crecimiento demográfico,como los del sudeste asiático. Además de países del Lejano Oriente como Japón,Corea y China, otro de los potenciales clientes que suena fuerte es México.

Este reconocimiento "dará un fuerte impacto a las exportaciones" cárnicasargentinas es el comentario que se escucha por los cuatro costados. Todo suenamuy tentador y promisorio..., pero ¿y ahora qué? fue la pregunta que sehizo Clarín Rural y transmitió a representantes de un sector delnegocio, especialmente frigoríficos de entre los 10 top que encabezan elranking exportador y un supermercado que ha decidido saltar del consumo a laexportación (Ver Un novio...). Hablaron de sus expectativas y sus planesexportadores. Con una coincidencia: la de encarar el desafío de integrar elnovillo de la manera más conveniente, pivoteando entre el mercado interno yel externo.

Alfredo Barbagallo, gerente de exportaciones de Finexcor, fue uno de losrepresentantes argentinos que desembarcó en Chicago la semana anterior, en laMeat American Club, una feria alimentaria de público muy selecto: restaurantesy supermercados. Recién llegado a Buenos Aires, en diálogo con ClarínRural indicó que "el libre de aftosa sin vacunación nos beneficia,pero en un futuro no muy cercano. Europa se abrirá a las menudencias. Japóntambién abrirá sus puertas pero no va a ser fácil, y pasarán 6 meses hastaque recibamos visitas sanitarias, ya que no tienen urgencia en comprarle carne ala Argentina. Corea va a ser más accesible pero va a venir a la zaga de Japón.Y México por razones económicas nos va a hacer sufrir bastante hasta darnos elsí".

Barbagallo manifestó que dado que en los mejores mercados ya están asentadosfuertes competidores como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, laArgentina deberá hacer frente a muchos lobbies. "Nuestro volumenexportador es muy importante, por eso los competidores se preocupan cuandosalimos a vender. Por este motivo, es esperable que en Japón empiece a trabajarel lobby australiano y en México el lobby de sus propios ganaderos",vaticinó.

En el punto que todos coinciden es que "hay mucho para hacer y cada mercadorequiere un tratamiento diferente". El mercado de carne para hamburguesases de fácil acceso para la Argentina, pero lo demás requiere un tratamientodiferente ya que la carne local es de un gusto y terneza diferente al queofrecen los competidores, "algo intermedio si se la compara con la deEstados Unidos y bastante parecida a la que hace Australia", sostuvo.

Una de las posibilidades que se le abren a la Argentina con el nuevo statussanitario es la de exportar cortes enfriados con hueso. ¿Qué avanceshay en ese sentido?, se le preguntó a Barbagallo. "Corea, Estados Unidos yEuropa pueden ser grandes mercados para los cortes con hueso. Y este tipo denegocio puede andar muy bien", indicó. El potencial de la carne con huesoes relativo pero es probable que vaya como cortes en cajas (boxed beef):bife con lomo con hueso, asado, osobuco.

¿Y qué perspectivas reales brinda el acuerdo sanitario alcanzado con Chinaanunciado por el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini? "China, víaHong Kong, que es el operador de China continental, ya compra carne ymenudencias desde la Argentina. Puede ser que alguna empresa china salte laintermediación de Hong Kong e importar desde Shanghai y es probable que seincrementen los negocios de menudencias y subproductos hacia ese destino",afirmó Barba