Lácteos: exportaciones cayeron 43% en un año

30deJuniode2000a las08:12
Las exportaciones lácteas de abril cayeron 32% respecto del mes anterior y43% comparado con el mismo período del año pasado. De esta forma registraronsu nivel mínimo de los últimos 12 meses, confirmando la tendencia negativainiciada en enero, según indicó la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentación. «No obstante, el volumen acumulado en el primercuatrimestre de 2000 -unas 67.000 toneladas- superó en 10% al del mismoperíodo de 1999», según el informe que elaboró la Dirección de IndustriaAlimentaria de la cartera agraria.

En tanto el valor de las exportaciones del período enero-abril fue de 110millones de dólares FOB, resultando 3% inferior al acumulado durante el añoanterior. La relación exportaciones/producción nacional, que creciófuertemente a partir de marzo de 1999 y desde entonces osciló en torno al 20%,se redujo a 13% en abril último.

Entre los destinos de exportación Brasil ocupa el primer lugar. En tantoMéxico se constituyó en el segundo comprador de productos lácteos argentinos,aunque sus compras se redujeron drásticamente desde febrero.

También se destacó la creciente participación de Chile (3º) y Colombia(5º), en ambos casos debido a importantes colocaciones de leche en polvo enteray descremada. Las ventas a Brasil registraron una suba de 13 por ciento envolumen y 3% en valor, respecto del primer cuatrimestre de 1999. En los últimos12 meses se diferencian claramente dos períodos. Entre mayo ’99 y enero 2000la importación se mostró muy firme, aún durante plena «zafra», debido a lareducción de la oferta interna de leche por la sequía durante el 2º semestrede 1999, la caída de los precios -en dólares- al productor, el aumento de loscostos de producción, en muchos casos atados al dólar y la presión bajista delas importaciones. También se observó una salida del negocio por parte de losproductores especializados y la lenta pero sostenida mejora de la demandadoméstica, en virtud de una situación económica más favorable. Además elPBI del primer trimestre de 2000 superó al de igual período del ’99 y al deltrimestre anterior, registrándose un fuerte crecimiento en la industriamanufacturera y por otro lado los precios de importación estaban bastantedeprimidos.