Se recupera la ganadería ovina
El alza sostenida de los precios internacionales de la lana y de la carne de exportación está generando un período de recuperación de la ganadería ovina. Alentados por la nueva diferencia cambiaria, y a pesar de que todavía cargan con deudas de larga data, los productores recuperan la intención de repoblar sus campos, mejorar la calidad de sus rodeos y reacondicionar la infraestructura. Este impulso, advierten, se trasladaría al sur bonaerense, al sur de Corrientes y al nordeste de Entre Ríos. De consolidarse este proceso, el stock de ganado ovino podría subir de los actuales 13 millones de cabezas a poco más de 15 millones
.
Con la reglamentación de la ley de recuperación de la ganadería ovina (N° 25.422), los productores esperan que el Ministerio de Economía transfiera los fondos (unos 20 millones de pesos anuales) para financiar desde la compra de vientres y reproductores hasta la capacitación técnica, el control de predadores y el desarrollo de mercados. "Antes casi trabajábamos a pérdida. Ahora, gracias a la diferencia de cambio y a precios favorables, podremos hacer las inversiones básicas para volver a poner de pie al campo", admitió Enrique Ibáñez, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos.
.
Los últimos 10 años fueron regresivos para la cría de ovinos en la Patagonia. Los efectos de la erupción del volcán Hudson en 1991, las fuertes nevadas (las de 1994 y 1995 se recuerdan como las de mayor impacto), el deterioro provocado por la desertificación, los precios en baja y el endeudamiento creciente provocaron una descapitalización intensa, que en muchos casos significó abandonar el negocio. En Santa Cruz el impacto fue más duro: el 45% de las estancias quedó abandonado. En esa zona, la inversión en tierras ha sido escasa (los valores en dólares no disminuyeron en gran medida), y más que orientarse a la producción agropecuaria, apunta al turismo.
.
El período que se inicia tras la devaluación, coinciden los productores, permitirá reposicionar la actividad. "La devaluación, por ahora, es competitiva, a pesar de las retenciones y el aumento de costos. Y los precios de la lana y la carne de exportación son mejores, al margen de las dificultades en lo que respecta a la devolución del IVA y el pago de reembolsos y reintegros", reconoció Pablo Borelli, asistente del coordinador nacional del Régimen de Promoción de la Ganadería Ovina.
.
"El cambio de contexto macroeconómico -según su opinión- se traduce en una mejora del estado de ánimo de los productores y en una mayor disposición a continuar en la actividad y a realizar inversiones", evaluó Borelli. Sin embargo, señaló, la mayoría de ellos no dispone de recursos financieros para aprovechar la oportunidad.
.
La importante merma en el stock ovino de Australia y Nueva Zelanda impulsa hacia arriba las cotizaciones. Una menor oferta de lana y una menor producción, en el nivel mundial, dan lugar a un período de buenos precios. El kilo de lana sucia, barrer campo, de 25/26 micrones y 57/58% de rinde peine (producto de alta calidad), que en 2001 se vendía a 1,35 dólar el kilo, se vende ahora a 2 dólares.
.
Por otra parte, la demanda de cordero patagónico es sostenida (el país está lejos de cubrir la cuota europea de 23.000 toneladas). La empresa Estancias de la Patagonia (que cuenta con el 30% del rodeo del sur de Santa Cruz) recibe pedidos del exterior en forma permanente.
.
Por esto es que hay un "notorio interés en recomponer las majadas, principalmente en Santa Cruz y Chubut", señaló Federico Pichl, presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia. Como consecuencia, este año habrá retención de ovejas en los campos, decisión que ya se refleja en los precios de la carne. Sin embargo, advirtió, no hay suficiente disponibilidad de vientres en la región.
.
Discreción
.
Los ganaderos prefieren la discreción al evaluar este escenario: "No he