Avances para permitir el ingreso de carne argentina a EEUU
WASHINGTON.- Redrado llegó ayer a esta ciudad para mantener una ronda de reuniones con funcionarios de comercio, del Departamento de Estado y del Consejo Nacional de Seguridad. Hoy se entrevistará con el subsecretario de Estado, Richard Armitage.
En su encuentro con Allgeier se estableció que a partir del 23 de enero próximo, cuando se cumpla un año del fin del último foco de aftosa, comenzará a regir un cronograma específico de revisión por parte de Estados Unidos para que se levante la restricción a la importación de carne argentina en este país.
Redrado dijo que ese cronograma comenzará con inspecciones de parte de autoridades sanitarias de Estados Unidos en frigoríficos de nuestro país y en el Senasa, para comprobar que no se produjo un rebrote de la aftosa.
El proceso de revisión se realizará durante el primer trimestre del año próximo y continuará con la elaboración de una normativa por parte de las autoridades sanitarias estadounidenses, que se pondrá a consideración de las partes involucradas durante un período de 60 días.
Redrado destacó que hay mucho interés en los productores norteamericanos de hamburguesas para que se reanuden los embarques de carne fresca argentina.
Por su parte, en el caso de la carne cocida, que ingresa en el mercado de este país, aunque con varias restricciones, el vicecanciller señaló que en los próximos días podría haber una resolución favorable.
A partir de enero del año próximo, la Argentina podrá colocar en el mercado de Estados Unidos 14 productos, incluyendo lácteos, mosto de uva y rodamientos, sin necesidad de pagar aranceles de importación, anunció ayer aquí el vicecanciller, Martín Redrado. También se acordó que a partir del 23 de enero se pondrá en marcha un cronograma con miras a levantar las restricciones a la importación de carne argentina a este país.
Si bien la decisión de la oficina comercial de Estados Unidos (USTR) sólo se adoptará en 60 días, Redrado dijo que el número dos del organismo comercial, Peter Allgeier, le transmitió ayer que su gobierno no ve trabas importantes que impidan que esos productos se incorporen al Sistema General de Preferencias.
Los productos en cuestión son jugos de fruta, mosto de uva, productos lácteos como quesos y dulce de leche, rodamientos y ferroaleaciones en base a calcio, que actualmente ingresan en el mercado estadounidense pagando un arancel de importación que los convierte en poco competitivos. Las exportaciones de esos bienes alcanzan a los 100 millones de dólares anuales, pero a partir del beneficio de eliminar los aranceles ese monto podría elevarse, dijo Redrado a LA NACION.
En agosto último, el presidente George W. Bush había restituido a la Argentina beneficios comerciales al reincorporar en el listado del sistema general de preferencias a 57 productos, la mayoría de ellos cueros, maíz y derivados de la carne.
La eliminación de los aranceles de importación para los 14 productos que anunció ayer Redrado se producirá al final de un proceso habilitado por la Oficina Comercial de Estados Unidos, en el que se pusieron en revisión los aranceles que pagan bienes de nuestro país, de Turquía y de Filipinas.
Nuevo escenario
Redrado, además, informó que en las reuniones con su par de la agencia comercial estadounidense se analizó la posición que la administración de Bush y el Mercosur llevarán a la reunión de ministros de comercio del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), que se desarrollará en Quito, Ecuador, el 31 de este mes y el 1° de noviembre.
"El escenario ALCA es importante para la Argentina y para Brasil, que tienen que ganar mercados", dijo Redrado a la prensa. La discusión arancelaria será "más abierta en la medida que Estados Unidos acepte incluir en el capítulo agrícola temas como subsidios, aranceles y acceso a