El glifosato divide a empresas y productores
La aceptación de los reclamos interpuestos por Monsanto y Atanor contra la importación del glifosato proveniente de China consagrará el monopolio de ambas empresas en el mercado argentino para el herbicida
La declaración, firmada por el presidente de la entidad, Mario Raiteri, se conoció unos días antes de que la Comisión de Comercio Exterior del Ministerio de la Producción se pronuncie "en audiencia pública" sobre la denuncia formulada contra el glifosato importado por las dos multinacionales que lo producen en el país.
El "glifosato es un herbicida de amplio espectro que se utiliza en la producción de soja transgénica" y lo importan de China por unos 35 millones de dólares "una docena y media de empresas que, a su vez, lo procesan e industrializan con el fin de volcarlo al mercado, generando una competencia genuina", aseguró el dirigente.
Argentina consume unos 100 millones de litros de glifosato por año y la aplicación de un sobrearancel de 1 dolar por litro a la importación, como solicitan las empresas denunciantes, les significaría para los productores un aumento de 100 millones de dólares anuales en el costo del herbicida.
Monsanto controla el 80 por ciento del mercado mundial de glifosato y el "65 por ciento del mercado local, Atanor el 15 por ciento y el resto lo comercializan 18 empresas argentinas que se perjudicarían si se frena la posibilidad de importar el producto", agregó la declaración.