Debe haber política ganadera
El titular de la Asociación Braford Argentina (ABA) adelantó algunos de los ejes de la reunión internacional que comienza el 30 de mayo en Corrientes.
Daniel Díaz. DE LA REDACCION DE CLARIN.
Durante dos días, Corrientes será la capital mundial de los Braford. El viernes 30 y el sábado 31 de mayo técnicos y ganaderos de la Argentina y del extranjero debatirán sobre cuál es el desarrollo de la raza en la región.
Luis Otero Monsegur, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), la entidad que oficia de anfitriona (ver De local) en diálogo con Clarín Rural explicó que "este congreso forma parte de una secuencia de congresos mundiales que comenzó en Porto Alegre en el 2000 y seguirá en Australia en el 2006 y están auspiciados por la Confederación Mundial Braford que está integrada por Australia (el país más significativo para la raza), Estados Unidos, Sudáfrica y el Mercosur".
Y agregó que habrá dos actividades alrededor del Congreso: una gira previa por distintas cabañas de Santa Fe, Chaco y Corrientes que comienza el martes 27 y concluye el jueves 29. Y una exposición nacional en la Sociedad Rural de Corrientes, con una jura el domingo y ventas el lunes.
— Y respecto del Congreso en sí...
— "Habrá varios ejes temáticos aprovechando la visita de los académicos extranjeros. Primero, las cuestiones productivas: cómo se hace carne en el exterior y en la Argentina. Para eso, la Asociación mostrará dos trabajos de cría en el NEA y en el NOA y otro de invernada evaluando el comportamiento del novillo Braford, en base a estudios realizados por las facultades de Ciencias Agrarias de la UCA y de Agronomía de la UBA. El otro eje será el comercial donde se expondrán las experiencias exitosas de los casos australiano y brasileño. Y el otro punto será la cuestión sanitaria. Hemos invitado a Bernardo Cané, presidente del Senasa, para disertar sobre un plan sanitario para la Argentina y la región. Y armamos un panel con representantes de la producción como Luciano Miguens (por la Sociedad Rural Argentina); Luis Bameule (de la industria) y técnicos de la organización Panaftosa para que nos den su visión sobre estos temas".
— ¿Cómo está hoy el negocio para los Braford en la Argentina?
— "Hubo en los últimos un gran desarrollo en los últimos 15 años, porque el toro Braford ha sido utilizado como mejorador de la raza criolla (ver Razones..). Por eso, hoy el Braford es el 7% del rodeo total bovino argentino. Hasta la devaluación, el novillo Braford para consumo interno era discriminado en favor de los de razas británicas: más chicos y más jóvenes. En el 2002, cuando se abre la exportación, la situación cambió. De allí que si la Argentina decide incrementar sus exportaciones de carne, el futuro de la raza es alentador".
— ¿Qué mensaje desea que se lleven los ganaderos locales?
— "Básicamente tres conceptos. Si queremos tener ganadería próspera, hay que resolver el tema sanitario, que significa muchas más cosas que la aftosa, y que debe ser regional. Miremos el caso de Canadá que ahora padece el mal de la vaca loca. Hoy la ganadería está siendo arrinconada por la agricultura y todo el norte argentino será productor de carne. Por esto hay que hacer inversión en tecnología. Con la producción de forraje actual habrá restricciones. O reducimos el stock (sería un error grave) o desarrollamos tecnología. Y finalmente, utilicemos al Instituto como ámbito para desarrollar un plan estratégico. Hace unos años (antes de la convertibilidad) exportábamos unas 750.000 toneladas de carne y dejamos libres mercados por problemas sanitarios. Hoy Brasil exporta 900 mil toneladas y la Argentina puede pro