El gran año de la cunicultura

Al 30 de abril, la faena triplicaba la de igual período del 2001. Francia, Austria, Holanda y España son los principales compradores del producto

10deJuniode2003a las08:08
Los 119.483 conejos faenados en el primer cuatrimestre del año constituyen un récord para esta producción, que se ubica 25% por encima de igual período del 2002 -que ya había sido bueno- y tres veces la faena del primer cuatrimestre del 2001.

¿Por qué el boom de la producción cunícula en la Argentina hay que entenderlo por la concurrencia de dos factores: un tipo de cambio favorable a las exportaciones y la salida de la producción china del mercado europeo por problemas sanitarios?

Precisamente, en los cuatro primeros meses del año salieron con destino al Viejo Continente 105 toneladas de carnes de conejo, de las cuales Austria se llevó 40, Holanda 27,6, España 14,8 y Francia, 22 toneladas. “La producción no da abasto a satisfacer la cantidad de pedidos que llegan desde el exterior”, comentó a Infochacra la especialista de la SAGPyA en el tema cunícola, la ingeniera Stella Vitelleschi.

El negocio
El valor FOB de la tonelada exportada fue, en promedio para los cuatro primeros meses del año, de u$s4.220, con una variación que fue de u$s6.000 para el lomo, sin hueso y sin piel, a u$s2.500 para la tonelada de cuartos traseros, con hueso.

El principal uso de la carne de conejo es la elaboración de comidas para bebés, debido a la alta calidad reconocida para el producto.

En el mercado interno, el kilogramo de conejo fresco, como para hacer a la parrilla, se vende a $11, aunque se mencionan valores de 7 a 9 pesos en localidades del interior del país, por caso Rosario. Sin embargo el consumo en la Argentina es mínimo, de apenas 100 gramos por habitante y por año.

En tanto, los productores reciben entre 2,75 y 3,30 pesos por cada kilo vivo de conejo que llevan a la planta, que salen de las granjas con entre 2,5 y 3 kilos de peso.

Considerando estos valores, en principio el negocio de producir conejos parece relativamente ajustado. Sucede que cada conejo consume 10 kg de alimento para conseguir peso de faena. Como cada kilo de balanceado cotiza entre 0,40 y 0,50 peso, sólo de alimentación cada pieza lleva un costo de entre 4 y 5 pesos, contra un ingreso que puede ir de 6,85 (2,5 kg a $2,75) a 9,90 (3 kg a $3,30) pesos.

“Grosso modo, se puede pensar que con un plantel de 200 madres quedan $500 por mes, descontando el sueldo de un empleado, que en la práctica suele ser alguien de la familia”, sintetizó la ingeniera Vitelleschi.

Por su parte, Alejandro Negro, proveedor de reproductores y de todos los insumos necesarios para la producción, que además cuenta con un criadero de muy buen nivel tecnológico en San Andrés de Giles, considera que la inversión necesaria para armar un plantel de 150 madres, se ubica entre 10 y 15.000 dólares, sin contar el valor del terreno en donde se ubica el criadero.

Por lo que comentó Negro en el diálogo con Infochacra, los niveles de producción de las granjas cunículas pueden ser muy variables, tanto que la cantidad de gazapos por madre que obtienen en un año puede oscilar entre 20 y 55 según el manejo que hagan.

Negro, que trabaja con genética española, explica, por ejemplo, que en las granjas de primera línea no se utilizan reproductores machos, sino que todo se maneja con inseminación asistida. La alimentación y la sanidad hacen el resto de la diferencia.

Vitelleschi, por su parte, explicó que una coneja puede parir hasta ocho gazapos por vez, y que pueden tener entre 4 y 8 pariciones al año. Los gazapos tardan 75 días en alcanzar el peso de faena, o sea que al año se podrían sacar casi cinco tandas de producción.

Se viene la asociación
La técnica de la SAGPyA adelantó que el 21 de junio, en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba), productores, frigoríficos, exportadores y otros a