Inhabilitan a 17 plantas para exportar carnes

La decisión del Senasa afectaría el empleo de 2000 obreros

12deJuniode2003a las08:24
Al mismo tiempo, el organismo sanitario incluyó a 11 empresas nuevas en el listado
El grupo de frigoríficos que concentra el 95% de la exportación apoyó la determinación

Aunque oficialmente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) no divulgó ayer el listado de plantas frigoríficas autorizadas para exportar carnes a la Unión Europea (UE), siete firmas de Buenos Aires, una de Entre Ríos, otra de Córdoba y una de Santa Fe quedaron excluidas de la grilla. En total habría 17 frigoríficos vedados, que en conjunto disponen de unas 7000 toneladas de cuota Hilton -cortes de alta calidad y precio- valuadas en unos US$ 35 millones. Al mismo tiempo, el Senasa decidió incorporar a 11 plantas nuevas, que en el próximo reparto del cupo europeo, en pocas semanas, contarían con 3000 toneladas.

Sadowa, Compañía Procesadora de Carnes, Frigo Oeste, El Látigo, Fricop, Estancias del Sur, Frigorífico Alem, CV Internacional y Quim Mit fueron retiradas del listado, mientras que Mattievich, Rioplatense -tras ocho meses de suspensión-, Runfo (ex frigorífico Antártico), Vizental (Swift) y Nelson (Finexcor) ingresaron como nuevos operadores.

La determinación del organismo sanitario que inhabilitó las plantas se basó en supuestas irregularidades en la documentación y fallas en los sistemas de certificación de producto establecidas por el Senasa. De todos modos, "el listado negativo" generó el rechazo de operadores del mercado cárnico, que denunciaron un manejo "discrecional" de las inspecciones. El presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiariti, advirtió que "de confirmarse las bajas" podrían ser despedidos unos 2000 trabajadores.

En tanto, el vicepresidente del Argentine Beef Consortium (ABC) y presidente del frigorífico Quickfood, Luis Bameule, apoyó ayer la decisión del Senasa al considerar que "no es una cuestión de estar de acuerdo o no, sino de mantener abierto el mercado de la Unión Europea; no es discutible", dijo. Bameule explicó que el aumento de requisitos para exportar al mercado europeo parte de una mayor exigencia de ese bloque comercial. "Hay un seguimiento cada vez más estricto en la elaboración del producto y un rigor enorme en cuanto a la documentación, que antes era más liviano", sostuvo el empresario.

La mayor presión sobre la industria exportadora de carnes argentina, según indicó Bameule, surge de la "crisis de credibilidad" generada por el ocultamiento de la fiebre aftosa, ocurrido en 2000 y 2001. "Es cierto que se traduce en un mayor costo para las empresas, y nos duele que una empresa con experiencia exportadora quede afuera, pero no se puede influir para modificar la decisión sanitaria", consideró Bameule acerca del caso particular de Sadowa y Estancias del Sur, que pertenecen al ABC.

Polémica en ciernes

Precisamente, cuatro empresas de este grupo que concentra el 95% de los operadores del mercado exportador terminaron excluidas del listado. Algunas de ellas como Ecocarnes (ex Cocarsa) y CEPA sólo fueron suspendidas por determinación de la Oficina Antifraude (OLAF, en sus siglas en francés), de la Comisión Europea. "Sería una mala nota tratar de influir en la decisión del organismo sanitario", aclaró Bameule, en relación con la supuesta presión ejercida por sectores políticos provinciales.

Lejos de disiparse, parecería que la polémica por este listado apenas comienza. El abogado Mariano Varela, que representa a algunas de las empresas excluidas, anticipó a LA NACION que elevará recursos administrativos ante la Secretaría de Agricultura y no descartó una denuncia penal contra el presidente del Senasa, Bernardo Cané.

Europa es el principal comprador de carnes frescas argentinas y sólo la cuota Hilton representa un ne