Negocian el acceso al mercado de EE.UU.

Intentan definir el futuro del ALCA

13deJuniode2003a las08:14
WASHINGTON (De nuestro corresponsal).- La Argentina y Brasil presentarán hoy una posición común en la reunión hemisférica sobre el futuro del ALCA para alcanzar un acuerdo mínimo de liberalización comercial, que pueda instrumentarse en 2005. Al mismo tiempo propondrán que se profundice un entendimiento entre el Mercosur y Estados Unidos para acelerar el acceso al mercado norteamericano de bienes agrícolas e industriales.

La reunión, convocada por EE. UU., tiene por objetivo definir el futuro de la negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, para poder cumplir con el compromiso de terminar las negociaciones en enero de 2005, dijo una fuente argentina.

En representación de nuestro país participan el ministro de Economía, Roberto Lavagna, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Martín Redrado, que ayer se instalaron en el Aspen Wye River Conference Center, en la bahía de Chesapeake, en Maryland, después de haber mantenido reuniones en Washington. Lavagna se entrevistó con el subsecretario del Tesoro, John Taylor, y Redrado tuvo reuniones con el director para América latina del Consejo Nacional de Seguridad, Thomas Shanon, y con el subsecretario de Asuntos Económicos del Departamento de Estado, Alan Larson.

En la reunión ministerial convocada por el responsable comercial de EE.UU., Robert Zoellick, participan desde anoche representantes de Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil, Trinidad, Jamaica y la Argentina. Nuestro país llegó con la posición de que este tratado "debe significar un aumento en el acceso a mercados externos de los productos argentinos y que debe haber una real apertura, reducción de aranceles y eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias", dijo Redrado.

La Argentina, que considera que no es apropiado postergar la fecha de instrumentación del ALCA, propondrá que se profundice la negociación del Mercosur con EE.UU. como parte de un entendimiento hemisférico, no en paralelo con el acuerdo continental.

EE.UU. va a proponer que se alcance un acuerdo marco mínimo, que deja afuera de la negociación cuestiones sensibles como propiedad intelectual y defensa comercial -derechos antidumping y compensatorios- para ser tratadas directamente en la Organización Mundial del Comercio.

En agricultura, las negociaciones de acceso a mercados y el compromiso de eliminación de subsidios a las exportaciones se mantendrían en el ALCA, mientras se derivaría a la OMC la negociación sobre eliminación de subsidios internos a la producción. La Argentina propondrá que se acuerden mecanismos compensatorios en el nivel hemisférico que permitan minimizar los efectos distorsivos en el Mercosur, hasta alcanzar el desmantelamiento total de esos subsidios.