El Senasa no podrá habilitar más plantas para exportar a EE.UU.

Así lo determinó el gobierno de ese país

19deJuniode2003a las08:19
Parte de la industria interpretó que significa falta de confianza en el organismo de control
Bernardo Cané señaló que la decisión refleja mayores exigencias en el procesamiento de productos
El gobierno de los Estados Unidos suspendió temporariamente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la autorización para habilitar frigoríficos exportadores de carne vacuna con ese destino por deficiencias en los sistemas locales de control sanitario.

La medida fue comunicada ayer al organismo nacional y a la Secretaría de Agricultura de la Nación, por nota del Servicio de Inspección de Seguridad en Alimentos (FSIS, en sus siglas en inglés), que depende del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

La decisión es el corolario de una reciente visita de técnicos norteamericanos a las plantas frigoríficas habilitadas para la exportación de carnes frescas hacia ese mercado. Entonces se dispuso que cuatro de las treinta plantas fueran suspendidas por no cumplir con todas las exigencias, según informaron en el Senasa. Desde el organismo, sin embargo, explicaron mediante un comunicado "que el FSIS considera suficientes las acciones del Senasa para satisfacer los requerimientos oportunamente expuestos por aquel servicio". De hecho, en septiembre próximo los auditores verificarán las "acciones correctivas" que se impusieron en esas empresas, y reconsiderarán su habilitación para exportar a ese mercado.

En rigor, el personal permanente de plantas frigoríficas de todo el país deberá asistir a cursos de actualización en Hazard Análisis and Critical Control Points. Además, el HACCP-Consulting Group verificará la implementación del sistema y "organizará un taller para evaluar las medidas necesarias para mantener el comercio de carnes con terceros países, en el nivel de exigencias más elevado".

La decisión del FSIS fue interpretada como una pérdida de confianza en el sistema de control sanitario argentino por parte de los norteamericanos y, en consecuencia, como "una mancha más" para la industria exportadora de carnes, según una calificada fuente del sector.

"Después de haber escondido el resultado de la auditoría del servicio sanitario de los Estados Unidos, nos enteramos de que le quitan al Senasa la facultad de hacer el listado de plantas habilitadas para exportar a ese mercado en cuanto se logre su reapertura", opinó el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiariti. "Esto significa una pérdida de credibilidad en la gestión del titular del organismo", agregó el directivo.

Por su parte, el presidente del Senasa, Bernardo Cané, desestimó tales interpretaciones y señaló que la decisión del FSIS sólo refleja un aumento de las exigencias en materia de bienestar animal, puntos críticos de control y trazabilidad, hacia los frigoríficos exportadores.

Según Cané la decisión del FSIS debería interpretarse de la misma forma que la inhabilitación de 17 frigoríficos exportadores para embarcar carnes a la Unión Europea (UE), como una señal de rigurosidad en los procesos de transformación de la materia prima. "No se trata de una decisión caprichosa de nuestra parte", justificó.

El funcionario se quejó de la "hipersensibilidad" del sector respecto de la evaluación de las normas sanitarias con las que se debería cumplir para ingresar en los mercados externos.

"La medida no afecta el actual comercio de carnes termoprocesadas", subrayó el funcionario, con la intención de restar preocupación en el sector. El comercio de estos productos aporta ingresos por 30 millones de dólares anuales.

Cuestionamiento

En otro orden, la justicia federal de Rosario hizo lugar a un planteo de los directivos del frigorífico Fricop y ordenó al Senasa "que se abstenga de