Comentario de cierre de mercados
El deterioro en la calidad de los cultivos de maíz logró frenar la caída del mercado de Chicago. La soja, que se mantuvo sin cambios en las últimas dos semanas, generó también su lectura alcista concentrándose las subas en las posiciones de la cosecha nueva y operando en baja en las cercanas.
Fuera de estos movimientos técnicos, siguen teniendo más peso en el ambiente los fundamentos negativos. Pero cabe destacar lo que indicaban algunos analistas estadounidenses respecto a que "...por primera vez en este verano, varios modelos climáticos coinciden en sugerir condiciones de seca y altas temperaturas a partir de la próxima semana, con registros extremos para el oeste del Corn Belt, lo que no será bueno para el maíz." Independientemente de que ocurra o no, o de qué daño pueda acarrear, será un buen caldo de cultivo para los especuladores.
SOJA El hecho de que las posiciones más cercanas de Chicago -julio/agosto- estén operando entre U$S 15.- y U$S 30.- por encima de lo que cotizan las de mediano plazo -septiembre/noviembre- es un dato a seguir de cerca a la hora de analizar las perspectivas del mercado argentino. Cuando los $480.- marcados por última vez el 25/6 ya parecen históricos, vemos que hemos asistido progresivamente a una caída de $20.- y que la tendencia no da síntomas de recuperarse. El argumento más fuerte en manos de los vendedores que es la retención de ventas, ha sido neutralizado en parte por entrega de mercadería a fijar, con condiciones que van mejorando día a día, y en parte por ventas a precio o fijaciones que, aunque en menor escala, han convalidado la baja de las cotizaciones.
Hablar ahora de que la soja pueda estar más atraída por los $400.- que por los $500.- genera un fuerte rechazo de parte de los vendedores locales, pero al menos que sirva para mirar con un poco más de cariño lo que se cotiza en estos días o para no desaprovechar algún eventual rebote del mercado en los próximos días.