Fiero y jorobado, pero fortachón
Cerca de 500 asistentes. Disertantes nacionales e internacionales. Producción y mercados. Calidad y demanda. El Brangus del Mercosur.
De bote a bote. Así estuvo todo el miércoles la sala de congresos de la Rural. Y la culpa fue de los criadores de "la raza fuerte", como a ellos les gusta llamarla. Allí se realizó el II Mundial Brangus, que congregó a alrededor de 500 asisten tes, y disertantes nacionales y extranjeros. Producción y mercados, calidad y demanda y la raza Brangus en un área de más de 200 millones de cabezas, fueron los tres ejes sobre los que se movió la jornada.
Para largarse al rodeo, los de Brangus, que en abril cumplieron 25 años de estar nucleados en el país, abrieron el juego con la charla del Ing. Agr. Alejandro Lotti y el potencial productivo de la ganadería en la Argentina, quien destacó que "los factores de progreso dentro de este sector son el aumento en la producción forrajera, la mayor carga, el uso eficiente del pasto, la suplementación, la alta ganancia diaria y la eficiencia, el menor peso del stock, el correcto manejo sanitario y la posibilidad de contar con personal capacitado y consustanciado con el negocio".
Por su parte, Javier Martínez del Valle, se explayó sobre las oportunidades en el comercio mundial de carne vacuna y el rol de la Argentina como competidor. "Durante décadas los diferentes integrantes de la cadena de la producción y la industria de la carne, actuamos como departamentos separados unos de otros y esto no favoreció ni la inversión en calidad de producto por parte de los primeros eslabones, ni la diferenciación e inversión por parte de los procesadores", indicó. Al mismo tiempo, destacó que ésta fue una situación que se revirtió en los últimos años "a partir de los acuerdos entre productores e industrias se fueron generando innovaciones que hoy son una realidad en la Argentina. Los procesos de trazabilidad que se están llevando a cabo en relación con supermercados europeos, certificados en la Argentina, son solamente a través de acuerdos entre ambas partes, donde no tiene una posición dominante la industria, y en muchos casos sí la tiene el productor". Martínez del Valle destacó que en este año, las alianzas productores/industria de la Argentina no sólo obtuvieron los mejores precios en el mercado europeo, sino también en nuestro hoy segundo mejor mercado, que es Chile. A futuro, ve que estas alianzas van a ir avanzando, y "cada vez más las relaciones de contratos entre las partes se verán fortalecidas en tanto y en cuanto juntos requieran trabajar un negocio para un mercado determinado".
En tanto el director de la Asociación Argentina de Brangus, Claudio Fioretti, fue el encargado de realizar un raconto de la evolución de la raza en el país. "El Brangus argentino nació y fue creado como respuesta a un desafío, el de expandir las fronteras ganaderas del país, hacia las zonas subtropicales y semiáridas, visualizando la competencia de la agricultura en los suelos de mayor calidad. El Brangus, la raza sintética que combina en su justa medida la rusticidad del Cebú y la calidad carnicera y fertilidad del Angus, mostró resultados a través del tiempo en tierras antes no imaginadas como productivas. Las grandes extensiones, el calor, las parasitosis, el monte y los bañados no fueron limitantes para esta raza", aseguró. También se refirió al rol del Brangus en zonas difíciles "mejoró la fertilidad (preñez e IEP), imprimió una adecuada aptitud materna, mejoró precocidad y longevidad productiva, uniformó rodeos (color y caracter mocho), fijó un biotipo carnicero adaptado, generó más demanda y agregó valor comercial a la progenie obtenida".
En tanto, Loren Jackson, de los Estados Unidos, fue quien respondió a la pregunta del millón: ¿Por qué Brangus?