La directa como la única opción

En el '99, la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) organizó su clásica jornada "Un productor en Acción", en el establecimiento "Don Adolfo" de los Spelanzón, ubicado a 3 kilómetros de la ciudad bonaerense de Bragado, sobre la ruta 46.

16deAgostode2003a las08:42

Pablo Spelanzón, de Bragado, Buenos Aires

En el ''99, la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) organizó su clásica jornada "Un productor en Acción", en el establecimiento "Don Adolfo" de los Spelanzón, ubicado a 3 kilómetros de la ciudad bonaerense de Bragado, sobre la ruta 46.

Con más de 700 hectáreas, el planteo era básicamente agrícolo-ganadero sobre una topografía ondulada con suelos franco arenosos. "Las erosiones hídricas y eólicas en nuestros suelos, débiles en estructuras y de bajo tenor en materia orgánica (1,5 al 2%), no nos dieron opción: teníamos la obligación moral de volcarnos a prácticas conservacionistas", enfatizaba Pablo ante los más de 450 productores que asistieron al evento.

Y explicaba que "en los lotes agrícolas, la rotación es trigo/soja-maíz-trigo/soja. Para aquellos que provenían de pasturas: pastura-soja de primera-trigo / soja-maíz-trigo/soja. Para quellos que presentaban problemas de malezas perennes, no hicimos entrar al maíz quedando trigo / soja - girasol - trigo / soja". En aquellos lotes donde se invernan vaquillonas la rotación es de maíz precoz (o girasol)-verdeo invernal - soja de primera.

"La rotación se estabilizó en: trigo / soja - maíz - trigo / poroto negro-maíz y trigo/soja-maíz-soja de primera-trigo /soja-maíz", afirmó. La evolución de los rindes promedio, comparando el período 80/89 versus 97/99, le estaba dando la razón. Todos crecieron.

"En trigo pasamos de 30 a 39 qq/ha. En soja de primera: de 28 a 39 qq/ha. En soja de segunda: de 18 a 23 qq/ha y el maíz pasó de 72 a 93 qq/ha", comentó. Todo un paquete tecnológico apuntando al futuro porque "el pueblo que descuida su tierra, se destruye a sí mismo", advertía Spelanzón.