Confirman menos siembra de trigo por falta de lluvias

La estimación elaborada en base a información recogida por la Sagpya hasta el 15 del corriente representa una merma con respecto a los 6,9 millones de hectáreas pronosticados a comienzos de la campaña.

22deAgostode2003a las08:39
La superficie sembrada con trigo en la campaña 2003/04 será de 6,6 millones de hectáreas debido a la reducción del cultivo por falta de humedad en la región triguera del sur bonaerense, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) en su última comunicación de estimaciones agrícolas mensuales.

“Con el 93 % de la superficie estimada que se realizará este año con trigo y de acuerdo a los problemas climáticos que obligaron a los productores a disminuir la superficie inicialmente planificada, se puede pronosticar que la superficie que se sembrará en todo el país, rondará las 6,6 millones de hectáreas”, señala la información.

“Durante el último mes el comportamiento meteorológico ha sido de vital importancia en el final de la cobertura del área del sudeste y sudoeste bonaerense, que representa casi el 30 por ciento del área total nacional”, destaca el informe.

El inconveniente mayor fue la ausencia de lluvias que restó humedad a los suelos impidiendo la siembra del cereal.

Los mismos problemas se plantearon en distintas areas trigueras de La Pampa “lo que contribuye a esta disminución”, agrega el informe.
El informe de la SAGPyA señala que en la campaña anterior las enfermedades registradas en el centro norte de la región pampeana, a lo que se sumaron problemas climáticos en el sur de Buenos Aires, redujeron el rendimiento promedio nacional a 20,3 quintales por hectárea con una producción final de 12,3 millones de toneladas.

Cosecha Gruesa.

Con respecto a la cosecha gruesa las estimaciones oficiales anticipan una tendencia de mantenimiento del área a sembrarse con girasol que en la campaña anterior fue de 2,32 millones de hectáreas aunque “siempre dependiendo de las variables del clima”, especialmente en el sur bonaerense donde podrían cubrirse con esta oleaginosa las superficies no implantadas con trigo.

En cuanto al maíz el área a implantar podría aumentar un 5 por ciento con respecto a los 3,09 millones de hectáreas.

Sobre la campaña 2002/03, el informe confirma que la superficie sembrada con oleaginosas fue de 15,2 millones de hectáreas lo que representa un aumento del 9,2 por ciento con relación al área cubierta en período precedente debido al aumento de los cultivos de soja y girasol.

Soja.

Asimismo, ratifica que la superficie cultivada de soja creció un 9,3 por ciento alcanzando la magnitud récord de 12.717.000 hectáreas y que en virtud de los “muy buenos rendimientos alcanzados por la oleaginosa de primera y a los que se han logrado en la cosecha de segunda, la producción total ascendería a los 35 millones de toneladas”.

Para el maní, la implantación en la campaña 2002/03 estuvo cercana a las 156.000 hectáreas, lo que arroja una disminución del 30 por ciento en relación al período anterior debido fundamentalmente a una baja de las expectativas en el precio y según los rendimientos obtenidos se pronostica una producción de 220.000 toneladas.

También la superficie cultivada con sorgo granífero “creció ligeramente respecto de la precedente, lográndose una cobertura de 593.000 hectáreas y si bien los excesos hídricos en el norte de Santa Fe han perjudicado algunas áreas, la productividad por hectárea se mantiene elevada, permitiendo estimar un volumen a final de cosecha de 2,75 millones de toneladas.

En arroz, con 126.000 hectáreas sembradas “de una productividad muy buena, el 80 por ciento de la superficie inicialmente cosechada, permite evaluar su producción en alrededor de 656.000 toneladas”.