Dicen en el campo...
Que, si bien los problemas coyunturales no son pocos, alarma la falta de estrategias y trabajos que apunten más al mediano y largo plazo
...que la suspensión de las exportaciones de cítricos orgánicos a la Unión Europea (en realidad, fue Europa la que cortó las importaciones), generó gran malestar entre empresarios y profesionales, ya que la situación la atribuyen a la «falta de reacción» de las autoridades para zanjar el conflicto que sería más formal-administrativo, que técnico. El hecho, que involucra también al vapuleado SENASA, se suma a los conflictos que viene soportando el estratégico organismo técnico, por ahora sólo con funcionarios interinos y a cargo de despacho-Matías Fernández Madero-, a la espera de la resolución del cada vez más controvertido proyecto de reestructuración que hace ya 3 semanas elevara la Secretaría de Agricultura al presidente Néstor Kirchner, y que hasta este fin de semana, el mandatario se negaba a firmar. El caso es que, si la propuesta no es aprobada, toda la movida aparecerá como una situación de internismo con el solo objeto de lograr el alejamiento de un funcionario -Bernardo Cané- evidenciando así una alarmante falta de poder político para pedirle la renuncia (si ése era el caso), pero complicando gratuitamente al Presidente en un tema comparativamente menor, y manoseando nuevamente a un organismo estratégico. Por el contrario, si Kirchner suscribe los cambios, que transformarían al SENASA en un órgano sin capacidad de decisión técnica, con sus determinaciones sujetas a un Consejo sectorial vinculante y al secretario de Agricultura, se prevé un incremento de medidas de fuerza y rechazos por parte de técnicos y empresarios que se oponen al debilitamiento del organismo. Más cercano aún, se duda de la normalización del ente mientras no se defina este punto, ya que el postulado titular del organismo, Jorge Amaya (o cualquier otro), difícilmente aceptaría el cargo con el nuevo proyecto, ya que las figuras de presidente y vice en ese esquema están vacías de poder de decisión y son directamente decorativas.
...que, si bien los problemas coyunturales no son pocos, alarma la falta de estrategias y trabajos que apunten más al mediano y largo plazo. Por caso, un tema demorado (¿injustificadamente?) es el de reimplantación del INASE, ya que el estratégico organismo de semillas, disuelto por orden de Chrystian Colombo, durante la gestión de Antonio Berongharay. Es que están en danza, nada menos que 5.000 hectáreas de semillas que se pueden hacer en contraestación, para exportar al Hemisferio Norte, incluidas variedades OGM (genéticamente transformadas) que demanda Estados Unidos, entre otros. Otro tema es la fruticultura donde, aunque con menos difusión que en ganadería, los temas sanitarios (cancrosis, carpocapsa, etc.) requieren de definiciones urgentes para no perder mercados, así como para avanzar en la apertura de otros, caso Japón. Pero, además de las enfermedades y plagas, se requiere de proyectos para definir que producción se quiere y para qué. En manzanas, otrora una de las fortalezas de la exportación frutícola local, se sigue registrando la baja de ventas al exterior, en buena parte debido a la falta de actualización de variedades que se registra en el país (aquí también marcadamente ya superado por Brasil) e, incluso, aunque poco conocido, ya habría un importante hipermercado «importando» la fruta desde Chile. La pregunta es: ¿alguien está pensando hacia dónde se reconvertirán los productores de manzanas si esta tendencia se mantiene?
...que a más de u$s 1.000 millones ascendería el total de nutrientes que «exportó» el país en la cosecha que se comercializó el año pasado. El dato justifica, en parte, la demanda que algunos gobernadores, como Carlos Reutemann, hacen sobre la «coparticipación» de las retenciones, ya que tal extracción d