Subsidios, eje de la reunión mundial de la OMC

Comenzó en la ciudad mexicana el encuentro de la Organización Mundial de Comercio, que enfrenta a los países del Norte y el Sur por las barreras de intercambio agrícola.

10deSeptiembrede2003a las15:30
CANCUN.- Una treintena de activistas antiglobalización interrumpieron hoy los discursos oficiales durante la inauguración de la V Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la ciudad de Cancún, México.

El grupo, integrado por miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG), mostró pancartas acusando a la OMC de ser "obsoleta y no democrática", y profirió gritos de "¡Vergüenza, vergüenza!" mientras intervenía en el foro el canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez.

Melba Fría, responsable de la organización de la reunión, reconoció que tenían conocimiento de que una acción de este tipo podía producirse, tal como ocurrió en Seattle (EE.UU.) en 1999 y en Doha (Qatar) en 2001.

La activista india Anurdha Matal, de la organización "Food first" (Comida primero), quien participó en la protesta, declaró a EFE que la OMC "sólo causa pobreza" y que la reunión ministerial de Cancún es una vergüenza, porque trata de temas comerciales, pero no de la ayuda a los países pobres.

Derbez, quien preside la conferencia ministerial, demandó durante su discurso a los 146 países miembros de la OMC su compromiso para impulsar el crecimiento de los países más pobres.

"El mundo enfrenta en este momento una situación económica difícil" caracterizada por bajo crecimiento, desaceleración y caída en los flujos de intercambio, señaló Derbez.

Ante esta situación, el comercio mundial está resultando insuficiente para aprovechar las oportunidades de crecimiento, mientras que "crecen las presiones políticas para retroceder en el proceso de reforma política de liberalización comercial", señaló.

"Estamos enfrentando tendencias proteccionistas cada vez mas claras", a pesar de lo cual los gobiernos deben impulsar las negociaciones de la Ronda de Doha para la apertura del mercado agrícola antes de 2005.

El presidente de la conferencia subrayó la necesidad de "obtener resultados concretos en esta reunión ministerial", aún reconociendo que "no es una tarea fácil, porque todos nosotros enfrentamos costos políticos".

"Demasiadas barreras que atrofian"

Kofi Annan, secretario general de la ONU, también hizo un dramático llamamiento a los países ricos para que supriman "lo antes posible sus barreras y subvenciones por el bien de la humanidad".

En un mensaje leído por el secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, Rubens Ricupero, Annan, que no pudo viajar hasta Cancún por los acontecimientos internacionales, pidió que acabe "la retórica del comercio mundial".

Dirigiéndose a los ministros de los 146 países de la Organización Mundial del Comercio (OMC), reunidos en este balneario caribeño, Annan denunció que "en lugar de mercados libres", hay "demasiadas barreras que atrofian, asfixian y ahogan".

"En lugar de una competencia leal, los países ricos conceden subsidios que dejan en desventaja a los pobres. En lugar de normas mundiales negociadas por todos, en interés de todos y respetadas por todos, hay demasiadas decisiones tomadas a puerta cerrada", criticó.

"Los daños que provocan (tales decisiones) son profundas y sus víctimas se cuentan por miles de millones", dijo Annan.

Las víctimas, agregó, "son los agricultores pobres, quienes, en vez de aprovechar el comercio para superar la pobreza, se ven arruinados por barreras comerciales o penalizados con nuevas barreras cuando, tras superar numerosos obstáculos, consiguen el éxito".

Annan dijo que la respuesta no es el "dar la espalda al potencial de los mercados libres, pues ello tendría consecuencias desastrosas", aunque criticó que "demasiados países" hayan quedado marginados.

"El pescador de Vietnam, el cultivad