Puertos secos, opción para bajar fletes

Alejados de las ventajas que ofrece la infraestructura de la pampa húmeda, los granos que se producen en la nueva frontera agrícola pierden más tiempo en llegar a puerto y les resulta más caro.

12deSeptiembrede2003a las08:15
Alejandro Rollán De nuestra Redacción
arollan@lavozdelinterior.com.ar

Alejados de las ventajas que ofrece la infraestructura de la pampa húmeda, los granos que se producen en la nueva frontera agrícola pierden más tiempo en llegar a puerto y les resulta más caro.

Un productor del norte cordobés que tiene que trasladar su producción en camión 500 kilómetros hasta el puerto, tiene que afrontar en la actualidad un costo de 57 pesos por tonelada.

Con estos números, los caminos para mantener la competitividad de la tierra no son muchos. Producir granos con alto valor unitario –tal es el caso de la soja– para compensar el costo de la distancia, es el atajo más directo. Sin embargo, el riesgo es elevado, y el monocultivo de la oleaginosa pone poner en peligro la sustentabilidad de los suelos.

La construcción de “puertos secos” en lugares estratégicos de la provincia, que combinen el transporte ferroviario para las grandes distancias, y al camión para los trayectos cortos y medianos, son parte de la solución, y también se perfila como un factor para potenciar el desarrollo regional. La propuesta fue diseñada por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) y ya está en los escritorios de la ministra de la Producción y Trabajo de Córdoba, Adriana Nazario, y del gobernador José Manuel de la Sota.