Se constató la presencia de nitrofuranos en mieles

Los resultados son preliminares y fueron obtenidos por el Senasa. La entidad prohibió la exportación, si antes no se puede demostrar la trazabilidad del producto. Las principales provincias productoras ya acordaron la inscripción obligatoria de todas las salas de extracción.

08deOctubrede2003a las07:59
Los resultados son preliminares, pero los análisis realizados en el país sobre mieles nacionales demostraron, en algunos casos, la presencia de nitrofuranos.

De todas maneras, aún no es posible asignarles representatividad, por su bajo valor estadístico, según confió a "La Nueva Provincia" , desde su despacho en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, la ingeniera Mercedes Nimo, directora de Industria Alimentaria.

"Se llevan realizados unos 30 análisis y deberíamos alcanzar los 80", relató la profesional.

Los estudios para detectar nitrofuranos, un residuo presumiblemente proveniente de antibióticos utilizados para el tratamiento de enfermedades de las colmenas, dieron resultados positivos en Europa hace algo más de dos meses y condujeron a la declaración de un alerta sanitario, que podría llegar a interrumpir el acceso de las mieles argentinas a esos mercados, si no se toman medidas correctivas.
La resolución se comunicó rápidamente a nuestro país, que ahora debe responder con un sistema de trazabilidad.

"Uno de los resultados negativos, en que se comprobó la inexistencia de nitrofuranos, es el del Colmesan PH, de Laboratorio Lavet. En ese caso falló el control de calidad, ya que se utilizó un envase de otro producto y eso motivó denuncias.", explicó Mercedes Nimo.

El director técnico del laboratorio adujo que se habían utilizado viejos estuches de Colmesan PH polvo para el producto que lo reemplazó, que es el Colmesan PH (Plus), autorizado por Senasa y que no contiene en su formulación nitrofuranos.
Los resultados corroboraron que se trataba, efectivamente, de un error en el empaque.

Productos artesanales . Nimo agregó que se encuentran en estudio otros cuatro productos, tres de ellos artesanales y conocidos en la jerga como "alfajores" o "patys", que ya dieron resultados positivos, y a cuyos fabricantes se intenta descubrir.

"Se trata de productos difíciles de detectar, porque no tienen marca, se comercian entre técnicos y productores, y se hace muy difícil lograr su trazabilidad", manifestó Nimo.

Señaló que, por lo general, se aplican al control del locke o barroa americana, dos enfermedades típicas de las abejas.

En agosto, el Reino Unido emitió un alerta sanitario debido a la detección de nitrofuranos en mieles, entre otros orígenes, de la Argentina. Se trata de un grupo de antimicrobianos compuestos por Furazolidona, Nitrofurazona, Furaltadano y Nitrofurantina. Por la nocividad que provocan en la salud de quien consume alimentos con estos productos o sus metabolitos, fueron prohibidos en casi todo el mundo para su uso en especies animales cuyo destino sea el consumo humano. En la Argentina, el Senasa lo prohibió en 1995 mediante la resolución de Nº 248/95. A partir de esa fecha, todos los medicamentos veterinarios del registro de Senasa que contenían alguno de los componentes del grupo de los nitrofuranos fueron dados de baja, o se reformularon, eliminando el componente prohibido, excepto algunos productos de uso tópico para animales exclusivamente, ya que ningún organismo puede incorporarlo por la piel.

Medidas adoptadas . La puesta en vigencia de un sistema de trazabilidad para las mieles nacionales, a partir del 1° septiembre, de acuerdo a lo establecido en la resolución Senasa Nº 186/03, constituyó la principal decisión adoptada por las autoridades nacionales.
En los hechos, esto significó la prohibición de exportar, si antes no puede demostrarse la trazabilidad del producto. Los tambores deben estar identificados con el N° de registro nacional de productor apícola (RE