Miel con partida de nacimiento

Desde el 1º de diciembre se exigirá la trazabilidad para exportar La reciente detección de medicamentos prohibidos en productos apícolas y el alerta europeo despertaron polémica

18deOctubrede2003a las08:21
Patricia Martino / La Capital
 
 A partir del 1º de diciembre se exigirá la trazabilidad a los tambores de miel que se destinen a la exportación. La medida que iba a ser implentada a mediados del año que viene tuvo que ser adelantada porque en la Unión Europea (UE) detectaron residuos de medicamentos de uso veterinario (nitrofuranos) prohibidos para la producción apícola en tambores de miel provenientes de Argentina.
 
 Este hecho que pone en riesgo el acceso al mercado europeo a los cargamentos argentinos ocurrió cuando ya había sido colocada el 90% de la producción de la última campaña, por lo tanto no afecto en lo inmediato a la comunidad apícola local. Sin embargo, el sector se mantiene en estado de alerta porque no está del todo seguro que con sólo aplicar un sistema de trazabilidad la UE reciba miel de Argentina. Los productores aseguran que aunque se pueda rastrear el origen del producto si se continúan detectando medicamentos prohibidos el panorama prodría complicarse.
 
 En tanto, distintos representantes de la actividad expresaron su bronca porque la nueva certificación se implemente luego de ocurrido el problema y no como medida preventiva. Desde 1995 la Nación discute con las provincias la aplicación de un sistema de trazabilidad y muchos productores habían confirmado su aceptación hace tiempo.
 
 Santa Fe fue una de las provincias que más interés demostró en la utilización de este sistema porque ya cuenta con su propio esquema de trazabilidad. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio (Magic) desarrolló una estructura para conocer el origen y la secuencia de procedimientos de obtención del producto.
 
 No obstante, algunos productores seducidos por la alta demanda internacional, luego de que China quedara afuera del mercado europeo, dejaron de tener en cuenta ciertas normas de calidad porque el producto "te lo sacaban de la mano". El año pasado en los cargamentos chinos se detectaron residuos de antibióticos prohibidos.
 
 Argentina y China generan el 60% de la producción mundial. Cuando el año pasado la UE prohibió el ingreso de miel china, los precios internacionales subieron considerablemente, y Argentina aprovechó esta situación para vender más. Desde ese entonces el productor pasó de cobrar 80 centavos de dólar a 2 dólares el kilo de miel. La devaluación ya había favorecido a la actividad y este panorama invitaba a exportar sí o sí. El 95% de la producción local es destinada al mercado internacional. En la campaña 2002/2003 se produjeron 75 mil toneladas de miel.
 
 
 Las nuevas exigencias
 La exportación de productos apícolas, desde el 1º de diciembre, ya sea en forma directa o a través de intermediarios, deberá provenir de salas de extracción inscriptas y habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) o los Ministerios de Agricultura y Ganadería de aquellas provincias que hayan suscripto convenio. Además, el organismo de control determinó que cada 60 toneladas exportadas es obligatorio el análisis de nitrofuranos.
 
 En Santa Fe hay 50 salas que están esperando a los inspectores para ser habilitadas por el Senasa pero el tiempo apremia y los apicultores se impacientan. Para acelerar el trámite la provincia pidió que se la habilite para realizar las inspecciones, aunque sea de forma provisoria.
 
 El director de Recursos Naturales, Ricardo Biani, indicó que se están realizando charlas con los productores de los distintos departamentos para explicarles cómo va a funcionar el sistema de trazabilidad. En la pr