Carnes: esperan que la UE levante las restricciones

Se aguarda que cesen en noviembre.Días atrás la Comisión Europea extendió a todo Chaco y Formosa la zona de veda a las exportaciones.El Gobierno envió información adicional.

21deOctubrede2003a las08:56
El Gobierno espera que las autoridades sanitarias de la Unión Europea revean a principios del mes próximo su decisión de ampliar a las provincias del Chaco y Formosa las zonas vedadas para importar carne desde la Argentina.

Así lo expresó el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Amaya, que la semana pasada estuvo en Bruselas junto con el subsecretario de Política Agropecuaria, Claudio Sabsay, para informar a las autoridades comunitarias sobre las acciones tomadas por el organismo sanitario tras la aparición de un foco de fiebre aftosa en la provincia de Salta, en septiembre pasado.

Amaya dijo que durante la reunión con funcionarios de la Dirección General para la Sanidad de la Comisión Europea se les brindó información adicional sobre el brote en la localidad de Tartagal.

En la próxima reunión del Comité Veterinario Permanente (CVP) de la Comisión Europea (CE), que se realizará el 4 y el 5 del mes próximo, se tratará el caso argentino y las autoridades esperan que se revea la decisión.

El presidente del Senasa admitió que aún persiste en las autoridades comunitarias un ánimo de desconfianza en la información que suministra la Argentina por la política de ocultamiento sobre la fiebre aftosa que imperó en 2000 y 2001.

Para evitar malentendidos posteriores, Amaya dispuso que haya un funcionario responsable de las comunicaciones sanitarias con la Comunidad Europea.

Dudas con Chile

Respecto de Chile, otro mercado que interesa a los exportadores de carne, el funcionario sostuvo que no hay previsiones acerca de cuándo se logrará la reapertura.

El presidente del Senasa explicó que los países del Mercosur, más Bolivia, encararán una serie de acciones para desarrollar una estrategia regional para enfrentar la aftosa. En los próximos días se reunirá con las autoridades sanitarias de Paraguay con el propósito de coordinar las tareas de control. También se tratará el problema del picudo del algodonero, una plaga que en la última campaña agrícola provocó daños gravísimos en el cultivo del algodón.

Durante un encuentro con la prensa, Amaya anunció que el Gobierno promoverá la regionalización del Senasa, para dotar de mayor agilidad al organismo sanitario.

Según afirmó, el territorio nacional será dividido en nueve regiones, que aún no están definidas, en las que habrá un "edificio Senasa". El funcionario aclaró que el proyecto no prevé nuevas construcciones edilicias, sino una oficina local, con una media docena de agentes, que se encargará del control sanitario.

Masa crítica

"El objetivo es contar con una masa crítica de especialistas que atienda los problemas de cada región", añadió Amaya, que negó que esa estrategia derive en una influencia negativa de los gobiernos provinciales en las decisiones del organismo.

También consideró que la inminente creación del Consejo de Administración, formado por representantes de las entidades rurales, la industria y las provincias, entre otros, no le quitará margen de acción al Estado. Además, sostuvo que su tarea no consiste en representar los intereses del sector privado.

"El Senasa tiene que ser un organismo para la sanidad animal y vegetal exclusivamente", opinó Amaya, con referencia a que en otras épocas el ente realizó acciones de promoción comercial y estableció normas sobre trazabilidad (identificación sobre el origen y desarrollo de un producto).

También expresó su desacuerdo con la decisión de que el Senasa sea el encargado de cobrar los fondos destinados a solventar el funcionamiento del Instituto de Promoción de las Carnes Vacunas (IPCV).

Como parte de la estrategia de descentralización, Amaya dispu