La Argentina y Brasil dan pelea a EE.UU.

La negociación por el ALCA.Debaten el libre comercio en el hemisferio.Los socios del Mercosur le hicieron una oferta de apertura en materia de servicios más limitada que para otros países.Creen que hay margen para negociar.Llega un representante de Bush.

22deOctubrede2003a las08:17
Un gesto desafiante tal vez pueda convertirse en uno de buena voluntad. Al menos es lo que pretenden la Argentina y Brasil en su tensa negociación comercial con Estados Unidos. Los dos grandes socios del Mercosur, sin el acompañamiento de Paraguay y Uruguay, presentaron anteayer una propuesta conjunta de liberalización del sector de servicios en el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) prevista para 2005.Sin embargo, les formuló a Estados Unidos y Canadá una oferta de apertura más restrictiva que a otros bloques: la Comunidad Andina, América Central, el Caribe y México, socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, según sus siglas en inglés). Washington ya había aclarado que rechazaría una "balcanización" del ALCA, es decir, que se opondría a que Brasil y la Argentina fueran más generosos con otros países en las ofertas de servicios y liberalización de las inversiones, ambos temas de sumo interés norteamericano. En cambio, el gobierno de George W. Bush había formulado una propuesta única de apertura en esos dos segmentos y ofertas diferenciales de liberalización del sector de bienes, el de mayor interés para América latina.

Al Mercosur se le ofreció entonces menos que a los otros bloques. La Argentina y Brasil decidieron responder con la misma moneda en la negociación de los servicios, que abarcan desde los financieros hasta las telecomunicaciones, la energía y el transporte, y están finalizando la redacción de propuestas también diferenciadas sobre inversiones. El gobierno de Néstor Kirchner tiene poco que ofrecer en servicios e inversiones, dos áreas liberalizadas en los años noventa, pero el de Luiz Inacio Lula da Silva podría ser más generoso, pues Brasil siempre mantuvo algunas restricciones.

"La apertura de los servicios ofrecida es menos generosa para Estados Unidos y Canadá", reconoció ayer el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Martín Redrado, en rueda de prensa. Una fuente de la Cancillería tradujo sus palabras: a las dos potencias del ALCA se les propuso abrir menos rubros que a los otros países latinoamericanos. Redrado, no obstante, considera que el hecho de presentar una propuesta concreta en un área sensible para Estados Unidos implica alejarse de "la visión más confrontativa que se vivió en los últimos días en los medios de comunicación". Espera que, tras este gesto argentinobrasileño, "los otros participantes (del ALCA) muestren sus cartas; que Estados Unidos mejore su oferta de bienes, que fue bastante flaca".

El negociador de Brasil ante el ALCA, Adhemar Bahadian, se mostró menos optimista. Advirtió que el proceso de integración continental "corre serio riesgo de no salir de la condición de proyecto". En un seminario organizado por el Congreso brasileño y el Parlamento Latinoamericano en Brasilia, Bahadian atribuyó sus dudas a los desequilibrios entre los intereses, las prioridades y expectativas de los 34 aspirantes al libre comercio de Alaska a Tierra del Fuego. "Es contradictorio que un país señale sensibilidad en algunas áreas y se niegue a que otros hagan lo mismo", dijo el diplomático, con refencia implícita a Estados Unidos.

Encuentros con el ALCA y la UE

El calendario del ALCA establece que en 10 días los países deben mejorar sus propuestas de bienes. Mientras tanto, el Mercosur tendrá el 12 del mes próximo una reunión ministerial con la Unión Europea (UE) para revitalizar las negociaciones birregionales.

Argentinos y brasileños están desplegando misiones diplomáticas para mostrar a los países del ALCA que ambos están en favor del proyecto, contrariamente a lo que pregona Washington.