La colza no afloja: u$s210
El “veranito” no es sólo para la soja. En el Sur armaron un comité nacional para fomentar el cultivo de esta oleaginosa
31deOctubrede2003a las08:02
Este martes, los “fanas” de la colza se reunieron en Tres Arroyos para una jornada de actualización en este cultivo. Ahí conformaron el Comité Nacional de la Canola, integrado por Juan Carlos Orlando y Ramiro Souto, por Cargill; Liliana Iriarte, por Chacra Barrow; Miguel Corti Maderna, por los acopiadores; Gerardo Ringeisen, por los productores, y Soria por los corredores. “La colza es una gran oportunidad para todos los productores que nos encontramos al sur de la ruta 5”, señaló Ringeisen entrevistado por Infochacra.
Por un lado, les representa una alternativa para romper con el monocultivo de trigo, con un margen similar al del cereal, pero con la ventaja que da mejores posibilidades para implantar la soja de segunda.
En campos donde el trigo promedia los 3.200 kg/ha, la colza hace 1.500, pero en la jornada se comentó el caso de un productor de Tandil con rindes de 4.000. Otro de Chillar dijo que sus rindes promedio rondan los 2.200 kilos. La otra buena noticia es que los precios vienen en suba. Ringeisen había cerrado en marzo una venta forward con Cargill a u$s190/t, y luego hizo una segunda en el orden de los 180. “Pero si pudiera vender algo ahora, el precio sería de u$s210”, informó Ringeisen, en referencia al alza que sufre la colza.
Según el productor, Cargill viene haciendo una apuesta fuerte al cultivo, ya que adaptó su planta de Neochea para procesar colza, lo cual le permite exportar directamente el aceite y el pellet. “En la jornada se comentó que los mercados internacionales están muy firmes, con países como Bangladesh, Pakistán y China mostrando buena demanda. Incluso en Alemania falló la implantación y ahí también se abren posibilidades”, explicó. Por otra parte, la calidad del grano argentino parece ser muy buena. Técnicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca explicaron que sobre muestras tomadas de 4.000 t comercializadas en la última campaña, el nivel de ácido erúcico estaba muy por debajo del máximo tolerado en la comercialización.
En la reunión se comentó que habría sembradas unas 20.000 ha en el área próxima a los puertos de Necochea y Quequén. Los integrantes del comité preparan una gran jornada para marzo del año que viene, antes de que comience la campaña.
Por un lado, les representa una alternativa para romper con el monocultivo de trigo, con un margen similar al del cereal, pero con la ventaja que da mejores posibilidades para implantar la soja de segunda.
En campos donde el trigo promedia los 3.200 kg/ha, la colza hace 1.500, pero en la jornada se comentó el caso de un productor de Tandil con rindes de 4.000. Otro de Chillar dijo que sus rindes promedio rondan los 2.200 kilos. La otra buena noticia es que los precios vienen en suba. Ringeisen había cerrado en marzo una venta forward con Cargill a u$s190/t, y luego hizo una segunda en el orden de los 180. “Pero si pudiera vender algo ahora, el precio sería de u$s210”, informó Ringeisen, en referencia al alza que sufre la colza.
Según el productor, Cargill viene haciendo una apuesta fuerte al cultivo, ya que adaptó su planta de Neochea para procesar colza, lo cual le permite exportar directamente el aceite y el pellet. “En la jornada se comentó que los mercados internacionales están muy firmes, con países como Bangladesh, Pakistán y China mostrando buena demanda. Incluso en Alemania falló la implantación y ahí también se abren posibilidades”, explicó. Por otra parte, la calidad del grano argentino parece ser muy buena. Técnicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca explicaron que sobre muestras tomadas de 4.000 t comercializadas en la última campaña, el nivel de ácido erúcico estaba muy por debajo del máximo tolerado en la comercialización.
En la reunión se comentó que habría sembradas unas 20.000 ha en el área próxima a los puertos de Necochea y Quequén. Los integrantes del comité preparan una gran jornada para marzo del año que viene, antes de que comience la campaña.