Corderos, negocio sólo en el sur

Se paga hasta u$s2,20 el kilo “al gancho”. Crecen las exportaciones.

31deOctubrede2003a las08:19
Las estadísticas indican que entre enero y septiembre de este año se exportaron de la Argentina 4.285 toneladas de carne ovina, por valor de u$s8 millones, más que triplicando lo registrado en todo 2002.

Sin embargo, el negocio es sólo para los productores patagónicos, que pueden sacar ventaja de su mejor situación sanitaria. “La Unión Europea reconoce a la región al sur del paralelo 42 como libre de aftosa sin vacunación y eso nos permite exportar, cosa que no sucede en la región pampeana, que se encuentra al norte de ese paralelo”, comentó Federico Milisevic, productor en la Patagonia y jefe del Departamento Ovinos y Lanas de la SAGPyA, ante la consulta de Infochacra.

Uno de los impulsores de las exportaciones de cordero es un grupo de 46 productores santacruceños que se integraron horizontalmente en Estancias de la Patagonia SA. Asociados a un frigorífico habilitado para exportar y mediante un sistema de certificación privado, comenzaron a utilizar la cuota europea para carne ovina, similar a la Hilton, que consta de unas 23.000 toneladas, pero que hasta ahora no llegaba a cubrirse en 10 por ciento.

Según Milisevic, los ganaderos que participan del negocio obtienen precios que van de 1,40 a 2,20 dólares por kilo “al gancho”, es decir, luego de faenado el cordero. “Hay un sistema de tipificación, adaptado del neocelandés, que divide a los corderos en tres categorías: exportación, consumo y manufactura, que a su vez se dividen por peso del animal”, explicó.

Por ejemplo, un cordero mamón de dos meses, con 22 kg de peso vivo, que se transforman en unos diez al gancho, puede lograr un precio promedio de 1,7 dólar el kilo de carne.

Los ingresos por la venta de carne tendría un impacto positivo importante en la rentabilidad de las empresas ganaderas santacruceñas, cuyas principales majadas se componen de la raza Corriedale, que es de doble propósito, o sea producción de carne y lana. El valor que reciben por exportar se encuentra por encima de los $4 por kilo, que se pagan cuando el destino es el consumo interno, el destino natural para el cordero, antes de que la exportación tomara impulso. Obviamente, el tipo de cambio ayuda a la rentabilidad.

La situación en la región pampeana es bien distinta. Además de no encontrarse habilitada para la exportación, no existe un mercado de referencia para la carne ovina, uno de los objetivos que se ha propuesto la actual administración de la SAGPyA. Sin embargo, el mercado interno existe, al punto que debió recurrirse a la importación de cordero uruguayo para abastecerlo, flujo que decayó a partir de 2002, con la devaluación, informó Milisevic.